05-16-2004, 08:38 AM
"[i:2dd409f937]Que [b:2dd409f937]no[/b:2dd409f937] somos reyes; mas, los reyes vienen de nos[/i:2dd409f937]"...
Asà reza la divisa de la estirpe noble [i:2dd409f937]par excellence[/i:2dd409f937] del estado español...
El ascendiente directo de la suegra del torero guapito de cara (¡igual lo ignora un, dice él.., titulado que, ignaro de maestros como Gibbon y Mommsen, no tendrá tiempo ni de consultar el "[i:2dd409f937]¡Hola![/i:2dd409f937]" intentando que le entren en su coco las declinaciones latinas; y, por supuesto, lo ignora, como TODO, quien, a pesar de los estudios que dice hacer.., jurarÃa que los griegos escribÃan en latÃn y que el maestro Descartes es una re-encarnación de quien grabó el célebre adagio délfico!; suerte que los/as lectores/as que nos honran Sà saben...) NO es de la piel de toro: es un [b:2dd409f937]bastardo[/b:2dd409f937] de James II, último de aquellos escoceses Stuart que fueron amos de las Islas Británicas.
James Fitz James-Stuart Churchill vino a buscarse la vida acá... El primer Borbón le tomó mucho cariño; y, él correspondió, naturalmente, siendo su perro fiel. Tuvo su recompensa: el 13 de diciembre de 1707, aquel hijo del pecado se elevaba a Grande de España con los tÃtulos de duque de Berwick y duque de Liria y Jérica.
Se habÃa dado el pistoletazo de salida a una carrera IMPARABLE.
Su nieto ya era, además, por braguetazos tope, conde de Gelves (tÃtulo que se remonta a 1529), conde de Galve (tÃtulo de 1573) y conde de Ayala (tÃtulo concedido por Felipe III en 1602). Su bisnieto superó el listón: llegó a ser el XIV conde de Lemos (este tÃtulo tiene Grandeza de España de [b:2dd409f937]inmemorial[/b:2dd409f937]; se remonta a un privilegio de Enrique IV de Castilla -1456- a don Pedro Ãlvarez Ossorio); con lo que, al mismo tiempo, también se convirtió en conde de Villalba (hay [b:2dd409f937]tres[/b:2dd409f937] casas condales con [b:2dd409f937]esta[/b:2dd409f937] denominación -además de tres marquesados y un ducado; seamos precisos...-, una de ellas hoy vacante; pero, me refiero a la casa [b:2dd409f937]más[/b:2dd409f937] prestigiosa y de más solera: la que viene del privilegio otorgado por los Reyes Católicos en 1486), marqués de Sarrià y conde de Andrade (ambas titulaciones de 1543).
Con el bisnieto de éste vino el [b:2dd409f937]cénit[/b:2dd409f937].
Carlos-Miguel Fitz-James Stuart y Silva heredó a la famosÃsima XIII duquesa de Alba de Tormes; Grande de España, naturalmente, por los cuatro costados.
La casa de Alba de Tormes se remonta, en puridad, a un privilegio concedido por Enrique IV de Castilla en 1472..; pero, su inicio, como condado, ha de ponerse en 1438. Cuando recaló en la sangre de aquel bastardo de los Stuart era ya la casa noble de [b:2dd409f937]más[/b:2dd409f937] prestigio: los duques de Alba de Tormes eran, además, duques de Arjona (tÃtulo de 1427), condes de Osorno (de 1445), condes de Siruela (de 1470; en que Enrique IV se lo concede a un antepasado de la, si Dios Nuestro Señor quiere, esposa del prÃncipe don Felipe, un Velaasco que ya era señor de Siruela -la Grandeza de España le fué concedida, curiosamente, por el archiduque habsburgués en 1711...-), marqueses de Coria (de 1472), duques de Huéscar (titulo concedido por Felipe II en 1563 a doña MarÃa-Josefa Pimentel y EnrÃquez cuando casó con el primogénito de la casa de Alba de Tormes -precisarÃa que hoy dÃa es el tÃtulo que lleva el actual heredero de la casa-), marqueses de Villanueva del RÃo (de 1571), marqueses de la Mota (de 1575) y marqueses de Tarazona (de 1632). En 1802 (a la muerte de la famosa duquesa pintada por el maestro Goya), por braguetazos mil, en la casa de Alba de Tormes habÃan recalado la casa de los marqueses de Carpio (tÃtulo de 1559; pero, que remonta su [i:2dd409f937]pedigree[/i:2dd409f937] a aquel célebre Garci Méndez de Sotomayor, I señor de Carpio allá por el 1325...), la casa de los condes de Monterrey (tÃtulo de 1513) y condes de Fuentes de Valdepero (tÃtulo de 1572), ni más ni menos que la casa de los condes de LerÃn (tÃtulo antiquÃsimo del reino navarro que lleva aparejado el honor [b:2dd409f937]hereditario[/b:2dd409f937] de Condestable de Navarra; con Grandeza de España de [b:2dd409f937]inmemorial[/b:2dd409f937], por supuesto) y, por si fuese poco, la casa de los conde-duques de Olivares (tÃtulo que empezó como condado en 1539; y que, lleva aparejado, además, los tÃtulos de duque de Montoro -de 1660- y marqués de Eliche -de 1624-).
El hijo del heredero de la célebre duquesa goyesca, Jacobo Fitz James-Stuart y Ventimiglia, dió otro mordisco al elenco de titulaciones de la monarquÃa española: se casó con la VIII condesa de Montijo (la conocida por [i:2dd409f937]Paca[/i:2dd409f937] y era hermana de la que fué esposa de Napoleón III -el tÃtulo es de 1599 {la Grandeza de España es una concesión de Carlos II en 1697}; y, lleva aparejados un montón: conde de San Esteban de Gormaz [de 1423], conde de Miranda del Castañar [1457], marqués de Moya [de 1480], marqués de Barcarrota [de 1500], marqués de Villanueva del Fresno [de 1544], conde de Casarrubios del Monte [de 1599], conde de Fuentidueña [de 1602], marqués de Valdunquillo [de 1623], marqués de Mirallo [de 1625; es curioso: [b:2dd409f937]no[/b:2dd409f937] me consta que la actual cabeza de la casa, la señora que se casó con el Aguirre, haya pedido aún se expida la carta sucesoria correspondiente de [b:2dd409f937]éste[/b:2dd409f937] titulo...], marqués de Osera [de 1626], conde de Santa Cruz de la Sierra [de 1635], vizconde de la Calzada [de 1637] y marqués de la Algaba [de 1658]-).
Aquà NO termina la cosa...
El [i:2dd409f937]papuchi[/i:2dd409f937] de la actual [i:2dd409f937]boss[/i:2dd409f937] de esta casa -sin duda alguna el paradigma de la nobleza española...- se casó tope cuarentón con la marquesa de San Vicente del Barco [tÃtulo de 1629..; pero, que se remonta al antiguo señorÃo del mismo nombre; en 1771, Carlos III le concede la Grandeza de España], casi una niña; que, para seguir llenando las alforjas de tÃtulos, aportó, pues era la heredera, los de la secular casa de los duques de HÃjar (tÃtulo de 1483; que, además, eran condes de Ribadeo -de 1431-, condes de Aranda -de 1508-, condes de Salvatierra -de 1613-, marqueses de Almenara -de 1623- y condes de Palma -de 1624-).
Por si fuese poco, también ha recalado en ellos el tÃtulo de marques de San Leonardo (concedido por Isabel II en 1849 a uno que fué alcalde murciano y cartagenero...).
¿Termina aquà la cosa?
¡NO!
Aparte de la lÃnea principal (la representada por ésta que baila sevillanas, habla raro -como colocada.., ¿no?- y se dice que tuvo su primogénito del gran bailarÃn Antonio -parecerse ya se parece, ya, el chico...-), la bastarda sangre de los Stuart que medró acá tiene muchas lÃneas secundarias... No voy a extenderme con ellas..; sólo citaré que la casa de los duques de Peñaranda de Duero (aquel tÃtulo concedido el 22-05-1608 por Felipe III a don Juan de Zúñiga Avellaneda y Bazán, virrey y Capitán General de Catalunya y Nápoles; ya saben...), ¡incluso tal casa!, está en poder de una rama secundaria de Fitz James-Stuart.
El ejemplo [i:2dd409f937]par excellence[/i:2dd409f937] de nobleza hispana es, pues, lo que queda de bastardos extranjeros medrando a todo meter donde, desde luego, les dejan...
Y, es que "[i:2dd409f937]de porc i de senyor se nha de venir de mena[/i:2dd409f937]"...
¡Vaya!
Siempre a su disposición, damas y caballeros.
Jaume de Ponts i Mateu
jaumedeponts@terra.es
Tortosa (Baix Ebre)
-Catalunya/UE-
16/05/2004, 0037 hs. a.m.
[i:2dd409f937]post scriptum[/i:2dd409f937].- debo hacer constar que, en una primera redacción de esta nota, donde pone Felipe III en el quinto párrafo empezando por el final ponÃa Felipe II. Óbviamente, se trataba de un despiste de dÃgito pues el dato es COPIADO y, consultada la fuente, deduzco se me olvidó de teclear un I. Un ERROR, naturalmente, es otra cosa; por ejemplo, es la nota de uno con apellido de mestizo cacique mexicano de triste e infame recuerdo que pretende, ¡iluso!, que los/as lectores/as de la Casa NO tienen criterio...
Asà reza la divisa de la estirpe noble [i:2dd409f937]par excellence[/i:2dd409f937] del estado español...
El ascendiente directo de la suegra del torero guapito de cara (¡igual lo ignora un, dice él.., titulado que, ignaro de maestros como Gibbon y Mommsen, no tendrá tiempo ni de consultar el "[i:2dd409f937]¡Hola![/i:2dd409f937]" intentando que le entren en su coco las declinaciones latinas; y, por supuesto, lo ignora, como TODO, quien, a pesar de los estudios que dice hacer.., jurarÃa que los griegos escribÃan en latÃn y que el maestro Descartes es una re-encarnación de quien grabó el célebre adagio délfico!; suerte que los/as lectores/as que nos honran Sà saben...) NO es de la piel de toro: es un [b:2dd409f937]bastardo[/b:2dd409f937] de James II, último de aquellos escoceses Stuart que fueron amos de las Islas Británicas.
James Fitz James-Stuart Churchill vino a buscarse la vida acá... El primer Borbón le tomó mucho cariño; y, él correspondió, naturalmente, siendo su perro fiel. Tuvo su recompensa: el 13 de diciembre de 1707, aquel hijo del pecado se elevaba a Grande de España con los tÃtulos de duque de Berwick y duque de Liria y Jérica.
Se habÃa dado el pistoletazo de salida a una carrera IMPARABLE.
Su nieto ya era, además, por braguetazos tope, conde de Gelves (tÃtulo que se remonta a 1529), conde de Galve (tÃtulo de 1573) y conde de Ayala (tÃtulo concedido por Felipe III en 1602). Su bisnieto superó el listón: llegó a ser el XIV conde de Lemos (este tÃtulo tiene Grandeza de España de [b:2dd409f937]inmemorial[/b:2dd409f937]; se remonta a un privilegio de Enrique IV de Castilla -1456- a don Pedro Ãlvarez Ossorio); con lo que, al mismo tiempo, también se convirtió en conde de Villalba (hay [b:2dd409f937]tres[/b:2dd409f937] casas condales con [b:2dd409f937]esta[/b:2dd409f937] denominación -además de tres marquesados y un ducado; seamos precisos...-, una de ellas hoy vacante; pero, me refiero a la casa [b:2dd409f937]más[/b:2dd409f937] prestigiosa y de más solera: la que viene del privilegio otorgado por los Reyes Católicos en 1486), marqués de Sarrià y conde de Andrade (ambas titulaciones de 1543).
Con el bisnieto de éste vino el [b:2dd409f937]cénit[/b:2dd409f937].
Carlos-Miguel Fitz-James Stuart y Silva heredó a la famosÃsima XIII duquesa de Alba de Tormes; Grande de España, naturalmente, por los cuatro costados.
La casa de Alba de Tormes se remonta, en puridad, a un privilegio concedido por Enrique IV de Castilla en 1472..; pero, su inicio, como condado, ha de ponerse en 1438. Cuando recaló en la sangre de aquel bastardo de los Stuart era ya la casa noble de [b:2dd409f937]más[/b:2dd409f937] prestigio: los duques de Alba de Tormes eran, además, duques de Arjona (tÃtulo de 1427), condes de Osorno (de 1445), condes de Siruela (de 1470; en que Enrique IV se lo concede a un antepasado de la, si Dios Nuestro Señor quiere, esposa del prÃncipe don Felipe, un Velaasco que ya era señor de Siruela -la Grandeza de España le fué concedida, curiosamente, por el archiduque habsburgués en 1711...-), marqueses de Coria (de 1472), duques de Huéscar (titulo concedido por Felipe II en 1563 a doña MarÃa-Josefa Pimentel y EnrÃquez cuando casó con el primogénito de la casa de Alba de Tormes -precisarÃa que hoy dÃa es el tÃtulo que lleva el actual heredero de la casa-), marqueses de Villanueva del RÃo (de 1571), marqueses de la Mota (de 1575) y marqueses de Tarazona (de 1632). En 1802 (a la muerte de la famosa duquesa pintada por el maestro Goya), por braguetazos mil, en la casa de Alba de Tormes habÃan recalado la casa de los marqueses de Carpio (tÃtulo de 1559; pero, que remonta su [i:2dd409f937]pedigree[/i:2dd409f937] a aquel célebre Garci Méndez de Sotomayor, I señor de Carpio allá por el 1325...), la casa de los condes de Monterrey (tÃtulo de 1513) y condes de Fuentes de Valdepero (tÃtulo de 1572), ni más ni menos que la casa de los condes de LerÃn (tÃtulo antiquÃsimo del reino navarro que lleva aparejado el honor [b:2dd409f937]hereditario[/b:2dd409f937] de Condestable de Navarra; con Grandeza de España de [b:2dd409f937]inmemorial[/b:2dd409f937], por supuesto) y, por si fuese poco, la casa de los conde-duques de Olivares (tÃtulo que empezó como condado en 1539; y que, lleva aparejado, además, los tÃtulos de duque de Montoro -de 1660- y marqués de Eliche -de 1624-).
El hijo del heredero de la célebre duquesa goyesca, Jacobo Fitz James-Stuart y Ventimiglia, dió otro mordisco al elenco de titulaciones de la monarquÃa española: se casó con la VIII condesa de Montijo (la conocida por [i:2dd409f937]Paca[/i:2dd409f937] y era hermana de la que fué esposa de Napoleón III -el tÃtulo es de 1599 {la Grandeza de España es una concesión de Carlos II en 1697}; y, lleva aparejados un montón: conde de San Esteban de Gormaz [de 1423], conde de Miranda del Castañar [1457], marqués de Moya [de 1480], marqués de Barcarrota [de 1500], marqués de Villanueva del Fresno [de 1544], conde de Casarrubios del Monte [de 1599], conde de Fuentidueña [de 1602], marqués de Valdunquillo [de 1623], marqués de Mirallo [de 1625; es curioso: [b:2dd409f937]no[/b:2dd409f937] me consta que la actual cabeza de la casa, la señora que se casó con el Aguirre, haya pedido aún se expida la carta sucesoria correspondiente de [b:2dd409f937]éste[/b:2dd409f937] titulo...], marqués de Osera [de 1626], conde de Santa Cruz de la Sierra [de 1635], vizconde de la Calzada [de 1637] y marqués de la Algaba [de 1658]-).
Aquà NO termina la cosa...
El [i:2dd409f937]papuchi[/i:2dd409f937] de la actual [i:2dd409f937]boss[/i:2dd409f937] de esta casa -sin duda alguna el paradigma de la nobleza española...- se casó tope cuarentón con la marquesa de San Vicente del Barco [tÃtulo de 1629..; pero, que se remonta al antiguo señorÃo del mismo nombre; en 1771, Carlos III le concede la Grandeza de España], casi una niña; que, para seguir llenando las alforjas de tÃtulos, aportó, pues era la heredera, los de la secular casa de los duques de HÃjar (tÃtulo de 1483; que, además, eran condes de Ribadeo -de 1431-, condes de Aranda -de 1508-, condes de Salvatierra -de 1613-, marqueses de Almenara -de 1623- y condes de Palma -de 1624-).
Por si fuese poco, también ha recalado en ellos el tÃtulo de marques de San Leonardo (concedido por Isabel II en 1849 a uno que fué alcalde murciano y cartagenero...).
¿Termina aquà la cosa?
¡NO!
Aparte de la lÃnea principal (la representada por ésta que baila sevillanas, habla raro -como colocada.., ¿no?- y se dice que tuvo su primogénito del gran bailarÃn Antonio -parecerse ya se parece, ya, el chico...-), la bastarda sangre de los Stuart que medró acá tiene muchas lÃneas secundarias... No voy a extenderme con ellas..; sólo citaré que la casa de los duques de Peñaranda de Duero (aquel tÃtulo concedido el 22-05-1608 por Felipe III a don Juan de Zúñiga Avellaneda y Bazán, virrey y Capitán General de Catalunya y Nápoles; ya saben...), ¡incluso tal casa!, está en poder de una rama secundaria de Fitz James-Stuart.
El ejemplo [i:2dd409f937]par excellence[/i:2dd409f937] de nobleza hispana es, pues, lo que queda de bastardos extranjeros medrando a todo meter donde, desde luego, les dejan...
Y, es que "[i:2dd409f937]de porc i de senyor se nha de venir de mena[/i:2dd409f937]"...
¡Vaya!
Siempre a su disposición, damas y caballeros.
Jaume de Ponts i Mateu
jaumedeponts@terra.es
Tortosa (Baix Ebre)
-Catalunya/UE-
16/05/2004, 0037 hs. a.m.
[i:2dd409f937]post scriptum[/i:2dd409f937].- debo hacer constar que, en una primera redacción de esta nota, donde pone Felipe III en el quinto párrafo empezando por el final ponÃa Felipe II. Óbviamente, se trataba de un despiste de dÃgito pues el dato es COPIADO y, consultada la fuente, deduzco se me olvidó de teclear un I. Un ERROR, naturalmente, es otra cosa; por ejemplo, es la nota de uno con apellido de mestizo cacique mexicano de triste e infame recuerdo que pretende, ¡iluso!, que los/as lectores/as de la Casa NO tienen criterio...