06-29-2010, 08:31 AM
Analisis ofrecido por
El G-20 puso punto final a la cumbre de Toronto, en la que se establecieron metas concretas de reducción del déficit y de la deuda, con la advertencia de que la retirada de los estÃmulos no ponga en peligro el crecimiento. Como reflejo de las discusiones previas a la cumbre, el G20 indica que el camino de recorte del gasto público "debe ser a la medida de las circunstancias nacionales" de cada paÃs y "compatible" con el crecimiento económico y las medidas de estÃmulo en marcha. El comunicado del G20 también establece el compromiso de que entre el próximo año y el 2016 no crezca o incluso se reduzca el peso de la deuda en el Producto Interior Bruto (
) de los paÃses. Con estas premisas, el G20 vuelve a marcarse el objetivo de potenciar el crecimiento mundial y la creación de empleo, pero de manera distinta a como lo hizo en la última cumbre de Pittsburgh, cuando se hizo un llamamiento unÃsono a favor de lanzar planes de estÃmulo con dinero público. Nueve meses después, el G20 constata que este esfuerzo "sin precedentes" ha dado resultado y la economÃa vuelve a crecer, aunque en el camino las finanzas públicas de algunos paÃses, sobre todo la de los europeos, han quedado maltrechas. Esta situación provocó un intenso debate previo a la cumbre entre los paÃses defensores de no retirar los estÃmulos, como Estados Unidos y los emergentes, y los que no veÃan otra salida que recortar el déficit ante el peligro de que los mercados de deuda les cobraran una grave penalización.
El G20 parece haber resuelto estas diferencias aparentemente irresolubles con un documento de consenso que, si bien invita a los paÃses a sanear sus finanzas, dice que debe hacerse "a la medida de las circunstancias de cada paÃs" y sin poner en peligro el crecimiento. Eventos recientes han puesto de manifiesto la importancia de contar con unas finanzas públicas sostenibles y con planes creÃbles, diferenciados y a la medida de cada paÃs.
No obstante los paÃses con serios problemas fiscales necesitan acelerar el camino de la consolidación. El G20 no ha podido resolver otra de las grandes diferencias que existÃan sobre la mesa: la de establecer un impuesto bancario global para financiar los futuros rescates bancarios y al que se oponÃan los emergentes con el argumento de que sus entidades no habÃan provocado la grave crisis del 2008 y 2009. El documento final deja claro que el sector bancario debe pagar por el coste en el que incurren los Gobiernos cuando acuden a su rescate, si bien da libertad a los paÃses para establecer una tasa bancaria con ese fin.
Pero los paÃses que forman parte del G20, que suman el 85 por ciento del PIB mundial, llegaron a un consenso en otros aspectos, como en la necesidad de exigir mayores dotaciones de capital a la banca para que resista mejor los envites de la crisis. AsÃ, da su total apoyo a las negociaciones que hay en marcha en el Comité de Supervisión de Basilea, donde se tratan nuevas exigencias, conocidas como Basilea III. En términos generales, el G20 anima a los Gobiernos a continuar con las reformas de sus sistemas financieros y a someterlos a una mayor supervisión, tal y como se acordó en las cumbres de Washington, Londres y Pittsburgh.
Pide que se imponga "a nivel internacional y de una manera consistente y no discriminatoria" una mayor regulación y transparencia a los mercados de derivados, a las agencias de calificación de riesgo y a los fondos de alto riesgo, que estuvieron en el ojo del huracán durante la reciente crisis.
La declaración final de la cumbre también hace referencia al bloqueo de las negociaciones de Doha para liberalizar el comercio y pide al respecto que las conversaciones finalicen "lo antes posible".
También solicita a los paÃses que eviten en los próximos tres años, hasta el 2013, imponer barreras comerciales al comercio y a las inversiones.
En el ámbito bursátil Las acciones estadounidenses cerraron en baja debido a que ganancias de los papeles ligados al consumo fueron contrarrestadas por un retroceso del sector energético.
El promedio industrial Dow Jones cerró extraoficialmente con una caÃda de 5,29 puntos, o un 0,05 por ciento, a 10.138,52 puntos, mientras que el más amplio Standard & Poor's 500 bajó 2,23 puntos, o un 0,21 por ciento, a 1.074,53 unidades. El Ãndice compuesto Nasdaq retrocedió 2,83 puntos, o un 0,13 por ciento, a 2.220,65 unidades. Esta semana finalizará con la difusión de datos relativos al mercado laboral, correspondientes a junio, algo que concita sobremanera la atención de los inversores. Los datos oficiales que se difundieron este lunes reflejaron que los ingresos de los estadounidenses subieron el 0,4% en mayo, frente a un incremento del 0,5% en abril y que los gastos aumentaron el 0,2%, en ambos casos en términos nominales, después de no variar en este último caso en abril respecto del mes anterior. Los datos del Departamento de Comercio revelaron además que la tasa de ahorro de los estadounidenses subió al 4% en mayo, dos décimas más que en abril, lo que refleja una actitud más cautelosa de los consumidores.
Las principales bolsas de la región Asia-PacÃfico cerraron con altibajos en sus cotizaciones. Tokio bajó 0,45% y Shanghái 0,7%.
| Imagen o Link ocultado. Tenés que registrarte o loguearte para verlo. |
El G-20 puso punto final a la cumbre de Toronto, en la que se establecieron metas concretas de reducción del déficit y de la deuda, con la advertencia de que la retirada de los estÃmulos no ponga en peligro el crecimiento. Como reflejo de las discusiones previas a la cumbre, el G20 indica que el camino de recorte del gasto público "debe ser a la medida de las circunstancias nacionales" de cada paÃs y "compatible" con el crecimiento económico y las medidas de estÃmulo en marcha. El comunicado del G20 también establece el compromiso de que entre el próximo año y el 2016 no crezca o incluso se reduzca el peso de la deuda en el Producto Interior Bruto (
| Imagen o Link ocultado. Tenés que registrarte o loguearte para verlo. |
El G20 parece haber resuelto estas diferencias aparentemente irresolubles con un documento de consenso que, si bien invita a los paÃses a sanear sus finanzas, dice que debe hacerse "a la medida de las circunstancias de cada paÃs" y sin poner en peligro el crecimiento. Eventos recientes han puesto de manifiesto la importancia de contar con unas finanzas públicas sostenibles y con planes creÃbles, diferenciados y a la medida de cada paÃs.
No obstante los paÃses con serios problemas fiscales necesitan acelerar el camino de la consolidación. El G20 no ha podido resolver otra de las grandes diferencias que existÃan sobre la mesa: la de establecer un impuesto bancario global para financiar los futuros rescates bancarios y al que se oponÃan los emergentes con el argumento de que sus entidades no habÃan provocado la grave crisis del 2008 y 2009. El documento final deja claro que el sector bancario debe pagar por el coste en el que incurren los Gobiernos cuando acuden a su rescate, si bien da libertad a los paÃses para establecer una tasa bancaria con ese fin.
Pero los paÃses que forman parte del G20, que suman el 85 por ciento del PIB mundial, llegaron a un consenso en otros aspectos, como en la necesidad de exigir mayores dotaciones de capital a la banca para que resista mejor los envites de la crisis. AsÃ, da su total apoyo a las negociaciones que hay en marcha en el Comité de Supervisión de Basilea, donde se tratan nuevas exigencias, conocidas como Basilea III. En términos generales, el G20 anima a los Gobiernos a continuar con las reformas de sus sistemas financieros y a someterlos a una mayor supervisión, tal y como se acordó en las cumbres de Washington, Londres y Pittsburgh.
Pide que se imponga "a nivel internacional y de una manera consistente y no discriminatoria" una mayor regulación y transparencia a los mercados de derivados, a las agencias de calificación de riesgo y a los fondos de alto riesgo, que estuvieron en el ojo del huracán durante la reciente crisis.
La declaración final de la cumbre también hace referencia al bloqueo de las negociaciones de Doha para liberalizar el comercio y pide al respecto que las conversaciones finalicen "lo antes posible".
| Imagen o Link ocultado. Tenés que registrarte o loguearte para verlo. |
| Imagen o Link ocultado. Tenés que registrarte o loguearte para verlo. |
En el ámbito bursátil Las acciones estadounidenses cerraron en baja debido a que ganancias de los papeles ligados al consumo fueron contrarrestadas por un retroceso del sector energético.
El promedio industrial Dow Jones cerró extraoficialmente con una caÃda de 5,29 puntos, o un 0,05 por ciento, a 10.138,52 puntos, mientras que el más amplio Standard & Poor's 500 bajó 2,23 puntos, o un 0,21 por ciento, a 1.074,53 unidades. El Ãndice compuesto Nasdaq retrocedió 2,83 puntos, o un 0,13 por ciento, a 2.220,65 unidades. Esta semana finalizará con la difusión de datos relativos al mercado laboral, correspondientes a junio, algo que concita sobremanera la atención de los inversores. Los datos oficiales que se difundieron este lunes reflejaron que los ingresos de los estadounidenses subieron el 0,4% en mayo, frente a un incremento del 0,5% en abril y que los gastos aumentaron el 0,2%, en ambos casos en términos nominales, después de no variar en este último caso en abril respecto del mes anterior. Los datos del Departamento de Comercio revelaron además que la tasa de ahorro de los estadounidenses subió al 4% en mayo, dos décimas más que en abril, lo que refleja una actitud más cautelosa de los consumidores.
Las principales bolsas de la región Asia-PacÃfico cerraron con altibajos en sus cotizaciones. Tokio bajó 0,45% y Shanghái 0,7%.
| Imagen o Link ocultado. Tenés que registrarte o loguearte para verlo. |
