 
    
    | 
 | 
EL
NIÑO DE 5 Y 6 AÑOS
Desarrollo
de la motricidad (movimiento)
Evolución de las funciones motrices a los cinco y seis años
Sobre la base de unos rasgos evolutivos comunes a la especie humana, el 
crecimiento físico y del movimiento de cada niño se va configurando 
directamente bajo la acción de distintos factores ambientales, desde la 
alimentación que recibe a la actividad que desarrolla, y del medio 
geográfico al entorno cultural y social.
Flexibilidad
Muscular
Recordemos que los niños de 3 y 4 años poseían suficiente flexibilidad en el 
juego de la muñeca como para llegar a tocar el antebrazo con el pulgar. Pues 
bien, sólo 3 de cada 10 individuos, después de cumplir 5 años, podrán 
efectuar el mismo movimiento. Las niñas son más extensibles que los varones. 
A partir también de los 5 años aparece por primera vez, en ambos sexos, la 
posibilidad de aflojar voluntariamente los músculos, que puede comprobarse 
fácilmente pidiendo al niño que se coloque tendido sobre la espalda y en 
esta posición intente relajar completamente los brazos y las manos.
El
Estatismo
El estatismo en inmovilidad sigue una evolución constante en los años de la 
infancia, y se descubre verificando el grado de equilibrio que consigue 
alcanzar el niño en cada movimiento. El estatismo en los movimientos de 
puede seguir, sobre todo a través de los saltos. A partir de los 5 años 
aproximadamente todos los niños son capaces de saltar con los pies juntos, 
cayendo en el mismo sitio.
Independencia
y Coordinación Musculares
La falta de independencia en los movimientos musculares, todavía a los cinco 
y seis años, se comprueba al observar las contracciones involuntarias que 
acompañan a los movimientos dirigidos. Antes de cumplir siete años, los 
progresos serán evidentes, sobre todo, en los ejercicios de coordinación.
La
Habilidad Sensoriomotriz y el Esquema Corporal
La capacidad para coordinar un movimiento a una determinada percepción 
sensorial determinada, recibe el nombre de habilidad sensoriomotriz. El niño 
a esta edad (6 años) es capaz de realizar cualquier actividad correctamente 
comienza a ejercitarse en todo tipo de actividades manuales. Comienzan a 
distinguir el lado izquierdo y derecho en su cuerpo y posteriormente, en los 
objetos. No ejecutarán ordenes cruzadas que impliquen movimientos 
simultáneos de brazos y piernas, por ejemplo.
La
Expresión Gráfica
A los 6 años, el niño se coloca en posición correcta para dibujar, maneja el 
lápiz con firmeza y sus trazos son continuos y más enérgicos.
Evaluación
del grafismo en la edad escolar
Se habla del grafismo haciendo referencia a la expresión gráfica mediante 
trazos de acto motor que tienen como finalidad conseguir una comunicación 
simbólica a través de un sistema de signos (letras) convencionalmente 
establecidos: la estructura. El desarrollo motor es un factor esencial en el 
aprendizaje de la escritura la cual requiere de un adecuado tono muscular, 
buena coordinación de movimientos, buena organización del espacio temporal y 
un progresivo desarrollo en la habilidad de los dedos de la mano. Así mismo 
influyen su evolución afectiva y las condiciones socioculturales del medio 
familiar.
El Niño
Malo
Se cataloga como niño malo, a aquel niño cuya forma de expresión se compone 
básicamente de manifestaciones o comportamientos agresivos que perturban el 
buen encaminamiento de las relaciones interindividuales. Más que un origen 
biológico, debemos pensar en los factores ambientales y emocionales como 
principales causas.
Tienen que ver el grado de tolerancia a la frustración que tenga el niño, 
cuando la meta que el individuo considera importante se ve bloqueada para la 
manifestación de una conducta agresiva, por lo tanto el dolor que provoca la 
frustración en el niño, se ve disminuido al percibirlo en los demás. Otro 
factor que hay que considerar es el medio familiar o sociocultural, ya que 
los padres que manifiestan conductas agresivas pueden influir en sus hijos 
para que estos las presenten también; incluso la agresión podría fomentarse 
o verse reforzada en los niños como características de la masculinidad y 
también como un medio para lograr un fin determinado. Para reducir estas 
conductas agresivas no se debe causar en el niño frustraciones innecesarias; 
tampoco tolerar, ni reforzar las conductas agresivas; conocer y satisfacer 
sus necesidades básicas y no mostrar conductas agresivas delante de ellos.
Desarrollo
Afectivo
Existen tres acontecimiento que marcan este desarrollo:
1- La resolución del complejo de Edipo, el cual debe completarse entre los 6 
y 7 años
2- El periodo de latencia del desarrollo psicosexual
3- El proceso de socialización y el progreso de este
Padres y Maestros
Para el niño, el inicio del ambiente escolar, lo sitúa en un ambiente 
distinto al familiar. Los padres advierten notables cambios en la evolución 
de los hijos. Los maestros, en cambio advierten problemas emocionales que 
vive el niño, en cuanto a su ambiente familiar.
Miedos
Infantiles y Fobias
Todas las personas manifiestan miedos. En el niño, el miedo justificado 
constituye una reacción de acto defensa manifestada ante algún estímulo de 
excesiva intensidad que rompa su estado de equilibrio. El niño de 6 años, 
comienza a poseer un grado de comprensión mayor del mundo real de los 
adultos y el temor a los seres de ficción se ve reemplazado por el miedo a 
sombras, ladrones y personas que pueden lastimar e incluso matar. Para 
evitar muchos de estos temores se debe mostrar un ambiente de seguridad y 
afecto al niño. No se le debe de asustar ni burlar de los temores que pueda 
presentar. Incluso se pueden dramatizar las situaciones que asusten al niño, 
sin que esto le produzca angustia.
Desarrollo
del Lenguaje y la Inteligencia
El
Lenguaje Durante la Niñez Intermedia
El lenguaje va a quedar prácticamente estructurado entre los 5 y los 6 años; 
a esta edad el niño domina ya el lenguaje de una manera suelta y precisa. Su 
vocabulario es amplio y puede construir frases complejas. Durante los 6 años 
tendrán lugar dos hechos importantes que impulsarán el proceso de maduración 
verbal: el inicio de escolarización y la instauración del proceso de 
socialización. El lenguaje se ve adquirido correctamente al verse en la 
necesidad de tener que convivir con otros niños y personas. También, en 
todas las personas existe una inclinación espontánea a reaccionar ante 
cualquier estímulo de comunicación social. Un medio pasa a estimular el 
aprendizaje lingüístico y la socialización en el niño son los juegos 
simbólicos
Factores
de Desarrollo Intelectual
Piaget sostiene que el lenguaje es esencial para la evolución intelectual 
del niño. La influencia que el niño recibe de los demás no reduce sus 
efectos a la maduración verbal exclusivamente. También incide directamente 
sobre la evolución intelectual o cognoscitiva global.
Pensamiento egocéntrico
El egocentrismo es el carácter dominante en el pensamiento infantil. En la 
primera fase del lenguaje el niño habla, sobre todo, de sí mismo y para sí 
mismo, utilizando a los demás únicamente como auditorio. Por sí mismo, no le 
es fácil al niño, al principio, tener en cuenta los puntos de vista de otras 
personas. El mundo que es capaz de comprender gira todavía a su alrededor. A 
medida que va descubriendo la existencia de una realidad más amplia, regida 
por sus propias leyes, va evolucionando hacia una actitud más objetiva, 
analítica y racional.
Pensamiento animista
De los 4 a los 6 años, tomándose a sí mismo como modelo para interpretar 
todo cuanto existe a su alrededor, el niño considera los objetos como 
dotados de vida y conciencia. El niño puede afirmar que la puerta "es
mala" 
porque le ha hecho daño, o que el sol "es bueno" porque viene cada
día a 
traernos calor y luz.
El
Razonamiento Irreversible y Prelógico
Muchas de las limitaciones del pensamiento pre-lógico infantil, como la 
irreversibilidad o el centramiento, entran en vías de superación a partir, 
aproximadamente, de que el niño cumple los cinco años de edad.
Hacia el
Pensamiento Reversible y Lógico
Cuando el niño comienza a ser capaz de considerar distintos aspectos de un 
mismo problema, o desandar mentalmente los pasos andados, si no conducen a 
su resolución, sus procesos intelectuales rompen el círculo restrictivo del 
dogmatismo y la rigidez.
El paso del pensamiento pre-lógico al pensamiento lógico tiene lugar a 
través de una evolución progresiva y continua.
La lógica
en formación
Mientras el pensamiento depende de las percepciones inmediatas, escapan 
todavía a las posibilidades del individuo funciones básicas para cualquier 
razonamiento lógico como la comparación o la relatividad.
Los
juegos y la imitación verbal
Desde los primeros años de vida, la imitación constituye la base desde la 
cual el niño inicia la comprensión de la realidad. A medida que avanza en su 
desarrollo, va dando paso a juegos arguméntales más complejos en los que 
solo o en grupo pondrá a prueba su propia visión del mundo e intentará 
asimilar e interiorizar las conductas de los adultos.
El
razonamiento irreversible y prelógico
Muchas de las limitaciones del pensamiento pre-lógico infantil, como la 
irreversibilidad o el centramiento, entran en vías de superación a partir, 
aproximadamente, de que el niño cumple los cinco años de edad.
Hacia el
pensamiento reversible y lógico
Cuando el niño comienza a ser capaz de considerar distintos aspectos de un 
mismo problema, o desandar mentalmente los pasos andados, si no conducen a 
su resolución, sus procesos intelectuales rompen el círculo restrictivo del 
dogmatismo y la rigidez.
El paso del pensamiento pre-lógico al pensamiento lógico tiene lugar a 
través de una evolución progresiva y continua.
Mientras el pensamiento depende de las percepciones inmediatas, escapan 
todavía a las posibilidades del individuo funciones básicas para cualquier 
razonamiento lógico como la comparación o la relatividad.
Desde los primeros años de vida, la imitación constituye la base desde la 
cual el niño inicia la comprensión de la realidad. A medida que avanza en 
su desarrollo, va dando paso a juegos argumentales más complejos en los que 
solo o en grupo pondrá a prueba su propia visión del mundo e intentará 
asimilar e interiorizar las conductas de los adultos.
La
Recuperación de los Trastornos del habla
Es de vital importancia que los padres y el pediatra antes de ingresar a la 
escuela procuren detectar algún retraso o anomalía que pueda presentar, 
donde se tiene que poner más atención es en el lenguaje. Un niño que tenga 
problemas de pronunciación a los 4 y medio años o a los 5 necesita ser 
atendido por un terapeuta especializado en recuperación del lenguaje. Hay 
que tener en cuenta que la entrada en la vida escolar es un paso tan 
especial como importante en la vida del niño en la que va a adquirir una 
serie de habilidades y conocimientos dentro de un lapso de tiempo más o 
menos prefijado, si no sabe articular palabras le será muy difícil seguir al 
resto de sus compañeros. Al especialista le será más difícil su labor si los 
padres intentaron corregir por sí solos los defectos del lenguaje, ya que a 
menudo se corre el riesgo de agravar el problema y retrasar su solución.
DESARROLLO
DE LA PERSONALIDAD
Hacia una
Mayor Independencia
A medida que el niño va creciendo, los padres deben ayudarle a adoptar 
comportamientos más independientes y autónomos en determinadas actividades. 
Hay que tener en cuenta que algunos niños tienen todavía gran necesidad de 
cuidados y la ayuda de los adultos es importante, por lo tanto es necesario 
sepan actuar en la demanda de conductas independientes y ante las respuestas 
del pequeño
La
Tipificación sexual
El niño al entrar a los 5 años ya ha descubierto que el mundo se compone de 
varones y hembras, se ha identificado con el progenitor de su mismo sexo y 
tiene más claras las conductas que corresponden a cada modelo. El grado en 
que el niño y la niña llevan a cabo la identificación depende de los 
cuidados que el adulto le proporciona, del afecto que reciben de él y 
también del poder que le atribuyen. Las presiones sociales impuestas por 
modelos culturales en vigor influyen decisivamente en la tipificación sexual 
de los niños.
Conciencia
Moral
En el proceso de identificación con los adultos, el niño asume las normas y 
valores morales que estos presentan llegando a veces al extremo de 
autocastigarse si se considera responsable de un comportamiento con el que 
cree haber violado una regla. La adopción de normas hace que el menor se 
sienta semejante a sus progenitores los cuales se las proporcionan.
Las normas y su adquisición
La imitación de un modelo es uno de los mecanismos que ayudan al niño a 
asumir normas morales. Otra es el temor al castigo o a la pérdida de sus 
progenitores. Para conseguir una buena y necesaria asimilación de estos 
preceptos, es más eficaz explicar bien a los pequeños el porque de cada uno, 
que dejar que los asimilen por su cuenta en base únicamente a un castigo.
La
escuela y la función del grupo
A través de la escuela, el niño se incorpora a un grupo social que se rige 
por patrones distintos a los que imperan en el marco familiar. En casa ser 
aceptado equivale a ser bueno y hacerse amar por los mayores; en el colegio 
o con los amigos, en cambio, ha de hacerse valer por sí mismo. Este paso es 
de gran importancia para todos, por cuanto constituye su primer contacto con 
pautas de socialización ajenas al marco estrictamente parental.
La ayuda
del niño en las tareas del hogar
Tan pronto como sus posibilidades se lo permitan a veces incluso antes y 
debido a la convivencia con la madre al niño le surge la necesidad de 
ayudarla o de intervenir en las actividades que ésta realiza dentro del 
hogar, esto lo hace como un juego en el cual quiere realizar lo mismo que 
mamá, no importa en esta edad lo que hace, si lo que hace esta bien o mal, 
si no su interés por participar.
APRENDIZAJE
Y ESCOLARIDAD
El inicio
de la escolarización
La elección de un centro escolar, cuando los padres son conscientes de las 
consecuencias que la decisión adoptada puede tener para la futura formación 
de sus hijos, nunca es tarea fácil, ni puede supeditarse únicamente a 
consideraciones de orden práctico o material. Hay que perfilar, básicamente, 
los recursos materiales que la escuela ha de aportar, los objetivos que se 
persiguen en la educación básica y las líneas educativas que permanecen en 
la actualidad.
Aspectos
materiales y funcionales de los centros docentes
Un centro que ha de abarcar la escolaridad obligatoria debe disponer de las 
instalaciones, equipamientos y material didáctico adecuados a las 
necesidades crecientes que en todos estos años van a tener los niños. Se 
considera preferible que la construcción sea de una sola planta, con 
suficientes espacios exteriores y zonas de juego separadas. Las 
características ideales de las aulas son: que sean espaciosas, ventiladas y 
bien iluminadas, equipadas con el mobiliario necesario para guardar el 
material de enseñanza y trabajos escolares. Las mesas y sillas deben ser 
modulares, ligeras y fáciles de desplazar. Los recursos didácticos no 
garantizan por sí solos ni el interés ni la actividad de los niños. Su 
aprovechamiento dependerá fundamentalmente de las actividades que los 
maestros o tutores programen para cada curso y, en un plano más general, de 
la orientación pedagógica del centro.
Aspectos
pedagógicos generales de la educación básica
Objetivos y características de la escuela moderna
Los órganos de la administración educativa establecen en cada país las 
líneas maestras del sistema docente en vigor. En la práctica, no obstante, 
su aplicación depende de los responsables de la dirección de cada centro y 
de los profesores o tutores de los cursos.
El punto que sirve de apoyo a los aprendizajes previstos para cada curso o 
ciclo lo constituye el nivel medio que pueden haber alcanzado el niño y la 
niña en los distintos aspectos de su desarrollo.
La escuela moderna ha de ser, en primer lugar, el eje de una comunidad 
educativa abierta a todos los niños sin distinción, procurará estimular en 
los alumnos la crítica y la reflexión, les ayudará a adquirir los hábitos 
necesarios en cada edad, y a desarrollar el sentido de la convivencia y el 
respeto a las opiniones de los demás.
Enseñanza
primaria y educación básica
La enseñanza básica corresponde al criterio de asegurar la preparación 
escolar indispensable para los estudios que deban aprender los niños, los 
objetivos de la etapa de iniciación académica se ha venido centrando en tres 
aprendizajes principales: lectura, escritura y nociones aritméticas 
elementales. Los paradigmas de educación básica intentan apoyar y potenciar 
el desarrollo armónico de todas las facultades del individuo, para la 
adquisición de un conocimiento interdisciplinario. Durante el primer ciclo 
de enseñanza básica los alumnos trabajan las materias integradas en centros 
de interés inmediatos y concretos, como el barrio, la ciudad, las estaciones 
del año. Poco a poco a través del esfuerzo individual y de las tareas de 
equipo, los escolares aprenden a usar la observación y la experimentación 
directa como medio para acceder a la comprensión de la realidad.
Comportamiento
escolar a los 6 años
A esta edad el niño habrá entrado de lleno en el período escolar. Al 
principio se muestra ilusionado, con enormes ganas de trabajar y aprender. A 
lo largo de este año serán habituales las faltas de asistencia a causa de 
fatiga, esto se debe al proceso de adaptación del niño. La mayoría de los 
niños a esta edad procuran mantener un contacto bastante directo entre el 
hogar y la escuela, a la que suelen llegar con juguetes, para mostrarles a 
sus compañeros. También suelen enseñar los trabajos escolares a sus padres, 
cuya opinión tiene para ellos una gran importancia.
Métodos
de aprendizaje de la escritura y la lectura
La escritura es un sistema de signos gráficos cada uno de los cuales 
representa un sonido concreto. Antes de iniciar su aprendizaje, el niño ha 
de haber adquirido una serie de habilidades manuales básicas.
Los métodos de aprendizaje activo de la lecto-escritura rechazan las 
prácticas mecánicas puramente memorísticas, y en su lugar procuran despertar 
y estimular el interés de los alumnos.
El método
Montessori
Los niños que siguen el método de la Dra. Montessori empiezan el 
aprendizaje de la lecto-escritura por la identificación por separado de cada 
uno de los sonidos del lenguaje. A menudo, al iniciar esta fase, el maestro 
debe enseñarles a articular correctamente las sílabas y a corregir los 
propios errores o defectos de dicción. El sistema Montessori separa las 
dificultades que surgen en el aprendizaje de la lecto-escritura a fin de que 
los niños puedan ir avanzando de lo simple a lo complejo. Además, sigue el 
proceso de cada alumno de forma individualizada y va aislando sucesivamente 
las dificultades específicas que en cada etapa se le puedan plantear.
El método Decroly se basa en el principio del aprendizaje global: empezar 
por la frase hasta llegar a la letra, es decir, recorriendo la dificultad de 
mayor a menor. Materiales para el aprendizaje activo de la lecto-escritura: 
tablero de letras y papel pautado Montessori. Regletas de colores Cuisinaire 
y descomposición de un número en dos series de casillas. Ejercicios para el 
aprendizaje de las bases del cálculo. Los niños que siguen el sistema 
Decroly empiezan aprendiendo a discriminar visualmente una serie de frases, 
después descubren las palabras que se repiten en distintas frases, y llegan 
por fin a las letras por el mismo camino:
Descubriendo que también una misma letra puede figurar en distintas 
palabras.
Los
signos numéricos y las bases del cálculo
Los niños adquieren fácilmente los conceptos básicos del cálculo llevados 
por la misma necesidad espontánea que tienen de contar, medir, unir y 
relacionar objetos. A partir de los 6 años, pueden empezar a familiarizarse 
con el significado de cada una de las 4 reglas aritméticas sobre la base de 
las ideas de juntar o reunir (sumar y multiplicar) y quitar o repartir 
(restar o dividir).
La
educación especial para niños deficientes
Existe muy poca diferencia en las primeras etapas de la vida entre el 
desarrollo de un niño deficiente, sea físico o mental, y el desarrollo 
ordinario de un niño normal. Por esta razón, se considera que en los 
primeros años, con la condición de que los adultos sepan compensar 
eficazmente los problemas que puedan surgir para el establecimiento de las 
primeras relaciones, el contacto con niños normalmente desarrollados puede 
ser muy benéfico para el niño deficiente. Si existe una disminución física 
que afecta a algún miembro de las extremidades superiores o inferiores, sin 
causa neurológica subyacente, la adaptación del niño a una escuela normal, 
siempre y cuando en el centro no existan barreras físicas insalvables para 
su deficiencia, es posible. Lo que se debe hacer en estos casos, contando 
con que la escuela apoye la labor del fisioterapeuta extraescolar es 
ayudarle a ejercitar los miembros útiles para que pueda compensar con ellos 
la deficiencia. Cuando la disminución es sensorial, como en los casos de la 
ceguera o la sordomudez, suele aconsejarse que el niño asista a un centro 
especializado, donde existan los medios tecnológicos y humanos que le 
permitan recibir una educación de contenidos equiparables a los que se 
imparten en la escuela ordinaria. A estos niños para que puedan relacionarse 
con los compañeros de juego, hay que dotarles de un código de comunicación 
interpersonal. Ante los niños con disminución mental, han de ser asistidos 
desde un principio en un centro de estimulación precoz, en la que los 
especialistas. Según la gravedad de la deficiencia, los profesionales del 
centro determinarán en su momento si el niño puede integrarse a una escuela 
normal o ha de seguir su educación dentro de la pedagogía diferencial.
JUEGOS Y
AFICIONES
Los
inicios del juego colectivo
A partir de los 4 ó 5 años, el niño va empezando a sentirse mayor, puede 
prescindir más de los adultos en sus juegos y empieza a organizarse con 
otros niños. A menudo, incluso cuando está jugando solo, ha de inventarse un 
compañero ficticio a quien confiar sus impresiones. Los niños están dando 
los primeros pasos para llegar dentro de poco tiempo a juegos más complejos 
y de auténtica cooperación. Poco a poco irán descubriendo que al jugar 
participativamente al lado de otros compañeros se ayudan unos a otros a 
creer en la realidad del mundo ilusorio que crean en su imaginación. Estas 
actividades pueden tener poca o nada de organización y son de breve 
duración.
Los
primeros grupos
En este periodo algunos niños juegan bien a solas, casi todos prefieren 
jugar con otros compañeros de su misma edad, difícilmente se agrupan mas de 
dos o tres individuos. La composición de estos pequeños grupos es muy 
variable y precaria en su organización. Se considera que a los 5 y 6 años el 
grupo óptimo no dudaría en excluir un tercero, y si el grupo de tres se pone 
a jugar fuera de la vigilancia de los mayores, no transcurrirá mucho tiempo 
sin que dos de ellos se hayan unido contra el otro. Se aconseja que los 
padres deben
Los primeros grupos
En este periodo algunos niños juegan bien a solas, casi todos prefieren 
jugar con otros compañeros de su misma edad, difícilmente se agrupan mas de 
dos o tres individuos. La composición de estos pequeños grupos es muy 
variable y precaria en su organización. Se considera que a los 5 y 6 años el 
grupo óptimo no dudaría en excluir un tercero, y si el grupo de tres se pone 
a jugar fuera de la vigilancia de los mayores, no transcurrirá mucho tiempo 
sin que dos de ellos se hayan unido contra el otro. Se aconseja que los 
padres deben "estimular su sociabilidad" , alegrarse de que sepa
hacerse de 
muchos amigos y no desarrollar sentimientos posesivos hacia el.
Aún no hay comentarios para este recurso.
Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.
Contacto »