05-16-2004, 08:28 AM
1) Indiscutiblemente, el heredero del trono del [b:2b79a4ab14]United Kingdom[/b:2b79a4ab14] lleva el tÃtulo de mayor solera: el [b:2b79a4ab14]prÃncipe[/b:2b79a4ab14] de Wales, duque de Cornualles y Rothesay, conde de Chester y Carrick, barón de Renfrew, lord de las Islas y gran mayordomo de Scotland lleva su [i:2b79a4ab14]origo[/i:2b79a4ab14] ni más ni menos que al año [u:2b79a4ab14]1301[/u:2b79a4ab14].
2) Lo que, más propiamente, tendrÃa que llamarse [i:2b79a4ab14]las Españas[/i:2b79a4ab14] ocupa sin duda alguna, el [b:2b79a4ab14]segundo[/b:2b79a4ab14] lugar (de forma casi coetánea con el tÃtulo de [i:2b79a4ab14]Dauphin[/i:2b79a4ab14] -como se recordará, el último [i:2b79a4ab14]Dauphin[/i:2b79a4ab14] autónomo, Humbert II de La Tour du Pin, da su territorio a la France en 1349 con la condición expresa de que se constituya en heredad a perpetuidad del heredero de la corona gala-; aunque, [i:2b79a4ab14]hic et nunc[/i:2b79a4ab14], esto es irrelevante porque voy a hablar sólo de paÃses europeos con monarquÃas actualmente). El tÃtulo del heredero del trono de los Borbón es [b:2b79a4ab14]prÃncipe[/b:2b79a4ab14] de Asturias, Girona y Viana, duque de Montblanc, conde de Cervera y señor de Balaguer. Dejando de lado el principado de Asturias (instituido en 1388) y el de Viana (data de 1424), la titulación que viene como heredero de los paÃses de la confederación catalana (Catalunya, Aragón, València y Mallorca) data del [u:2b79a4ab14]21-01-1351[/u:2b79a4ab14]: en esta fecha se constituye el [b:2b79a4ab14]ducado[/b:2b79a4ab14] de Girona; al que se le añade, a primeros de marzo del mismo año, el condado de Cervera. Joan I, al acceder al trono, NO tenÃa heredero (pero, pensaba tenerlo; aunque, finalmente, no lo tuvo...), por lo que su hermano menor se constituÃa en presunto heredero; le dió el tÃtulo de duque de Montblanc (en 1387). Como éste llegó al trono -fué Martà I-, su tÃtulo personal quedó incorporado al tÃtulo del heredero de la confederación (asà pues, el tÃtulo de heredero a la púrpura catalana era "[i:2b79a4ab14]duc de Girona i Montbanc i comte de Cervera[/i:2b79a4ab14]"). Cuando los Trastámara de infame recuerdo se apoderaron del trono catalán, masacraron en un sitio HORRIBLE (1413) la ciudad de Balaguer; donde estaba aquel a quien querÃa de [i:2b79a4ab14]rex[/i:2b79a4ab14] el paÃs. Sobre las ruinas humeantes y los cadáveres de aquellos que habÃan defendido hasta el último suspiro el "[i:2b79a4ab14]rei o res[/i:2b79a4ab14]" del mártir comte dUrgell, el castellano de fratricida sangre bastarda que la Historia llama [i:2b79a4ab14]el de Antequera[/i:2b79a4ab14] por haberse hecho famoso destripara moras para buscar en sus asaduras el oro antequerano regaló a su hijo segundo (que, con el tiempo, llegarÃa a rey {serÃa Juan II -¡nunca [i:2b79a4ab14]Joan II[/i:2b79a4ab14], por Dios bendito; si no sabÃa ni querÃa para nada hablar catalán!-; en mi patria se lo llamó [i:2b79a4ab14]el Sense Fe[/i:2b79a4ab14]}) el señorÃo de Balaguer (con lo que los Trastámara querÃan [b:2b79a4ab14]humillar[/b:2b79a4ab14] más si cabe a la [i:2b79a4ab14]noblesa[/i:2b79a4ab14]; ¡deberÃan allanarse delante de quien llevase el tÃtulo que significaba los cadáveres de su gente!). Fué [i:2b79a4ab14]el de Antequera[/i:2b79a4ab14] también el que elevó a [b:2b79a4ab14]principado[/b:2b79a4ab14] el ducado de Girona (para su hijo primogénito -que, morirÃa ya rey, el único medio presentable de tan asquerosa dinastÃa, sin descendencia-); y, hay que decir que los [i:2b79a4ab14]principals[/i:2b79a4ab14] de Girona se resistieron todo lo que pudieron y más a que su ciudad fuese elevada de ducado (¡un tÃtulo dado por los reyes que tanto habÃan amado!) a principado (nada querÃan de aquella ralea de [i:2b79a4ab14]chupópteros[/i:2b79a4ab14] insaciables de sangre sucia...). AsÃ, pues, el que serÃa Fernando II (nada, nada, nada..; ¡imposible [i:2b79a4ab14]Ferran II[/i:2b79a4ab14]!, ¡él, además, sólo querÃa ser Fernando V en Castilla!) fué, de heredero, el primer "prÃncipe de Girona, duque de Montblanc, conde de Cervera y señor de Balaguer".
3) Su Alteza SerenÃsima el prÃncipe Albert de Mónaco lleva el tÃtulo de [b:2b79a4ab14]marqués[/b:2b79a4ab14] de Baux. A pesar de que ya Francesco Grimaldi se hizo con la fortaleza monegasca en 1297, no fué hasta 1419 que los Grimaldi consiguieron la [b:2b79a4ab14]independencia[/b:2b79a4ab14]. Mónaco se convierte en [b:2b79a4ab14]principado[/b:2b79a4ab14] en [u:2b79a4ab14]1512[/u:2b79a4ab14]: de entonces data la nomenclatura del heredero.
4) La futura, cuando Dios Nuestro Señor lo juzgue oportuno, Victoria I de Suecia lleva, como heredera al trono, el tÃtulo tradicional de [b:2b79a4ab14]duquesa[/b:2b79a4ab14] de Västergotland. El [i:2b79a4ab14]origo[/i:2b79a4ab14] de la monarquÃa sueca es [b:2b79a4ab14]antiquÃsimo[/b:2b79a4ab14] (allá por el X..; el primer rey cristiano fué Olof I Skötkonung); pero, no es hasta tras el fracaso de la Unión de Kalmar, con la llegada de los Vasa al trono ([u:2b79a4ab14]1523[/u:2b79a4ab14]), que debemos buscar el inicio de la titulación del heredero de la púrpura sueca (que, por cierto, actualmente detenta la dinastÃa [b:2b79a4ab14]más[/b:2b79a4ab14] joven de Europa: los Bernadotte).
5) El reino de los Paises Bajos se constituye en [u:2b79a4ab14]1815[/u:2b79a4ab14]; y, la corona correspondió a la dinastÃa de los Orange-Nassau. Se instituyó por ley que el heredero del trono llevarÃa el tÃtulo de [b:2b79a4ab14]prÃncipe[/b:2b79a4ab14] de Orange: ésta es la titulación, pues, del actual.
6) Bélgica nace tras la famosa, heroica insurrección de Bruxelles (25-08-1830) contra los amos holandeses protestantes; que, llevó a la [b:2b79a4ab14]independencia[/b:2b79a4ab14] en [u:2b79a4ab14]1831[/u:2b79a4ab14]. Como se sabe, la dinastÃa que recibió la púrpura fué la de los Saxonie-Coburg-Gotha (que, como es de sobra conocido, NO son "reyes de Bélgica" sino "reyes de los belgas"). La titulación constitucional del heredero de la corona es la de [b:2b79a4ab14]duque[/b:2b79a4ab14] de Brabante (y, se especifica en la ley, incluso, que el heredero del heredero llevará el tÃtulo de conde de Hainaut).
7) El Gran Ducado de Luxembourg, pese a que puede remontar su Historia hasta aquel famoso conde Sigfrid allá por el 963, ha pasado por infinidad de vicisitudes que prácticamente lo sepultaron en el olvido hasta que la caida de Napoleón I lo [b:2b79a4ab14]resucitó[/b:2b79a4ab14], ya en 1815, como Gran Ducado, adscrito a los Orange-Nassau que reinaban en los PaÃses Bajos. NUNCA tuvo tÃtulo especial para el heredero... Pero, en [u:2b79a4ab14]1890[/u:2b79a4ab14], la aplicación de la ley sálica que regÃa en el Gran Ducado (en virtud de la Constitución concedida en 1868 por el rey holandés y, entonces, también gran duque) [b:2b79a4ab14]impidió[/b:2b79a4ab14] a Guillermine I de los PaÃses Bajos convertirse, a su vez, en gran duquesa de Luxembourg. Se [b:2b79a4ab14]separaron[/b:2b79a4ab14] pacÃficamente, pues, los paÃses, y en Luxembourg pasó a reinar la rama de Adolf de Nassau. Desde entonces, una ley dictamina que el heredero del Gran Ducado debe ser titulado [b:2b79a4ab14]prÃncipe[/b:2b79a4ab14] heredero de Nassau.
El reino de Dinamarca, el de Noruega y el principado de Liechtenstein NO tienen titulación particular para el/la heredero/a al trono; según, al menos, las fuentes -entiendo que excelentemente informadas...- que he consultado.
De los tronos [b:2b79a4ab14]vacÃos[/b:2b79a4ab14], dejando aparte los imperios (Alemania, Austria y Rusia tienen la particular denominación del heredero imperial en sus respectivos idiomas como EL tÃtulo...), las Casas Reales germanas (Hannover, Saxonie, Baviera y Würtemberg NO tienen tÃtulo especial para sus herederos) y las monarquÃas que reinaron en paÃses luego bajo el yugo comunista (TODAS surgidas en el XIX e, incluso, en el XX: Albania, Serbia, RumanÃa y Montenegro NO tienen titulación especial para el heredero; Sà Bulgaria, es la de principe de Tirnovo), y, también, los seculares [i:2b79a4ab14]Dauphin[/i:2b79a4ab14] (del que ya hablo antes...) y prÃncipe de Beira (ya del XVI) portugués, sólo nos quedarÃan dos monarquÃas ya expulsadas de sus tronos que nacen, también, en el siglo XIX (NO cambiarÃan, pues, el vértice del ranking): Italia y Grecia. El primer reino tiene el tÃtulo para el heredero de prÃncipe de Piamonte; y, en el segundo, cuna de nuestra soberana, habÃa el de Diádoco y duque de Esparta.
Segundos, vaya..; no esta mal.., ¿no?
Siempre, sin duda, a su disposición.
Jaume de Ponts i Mateu
jaumedeponts@terra.es
Tortosa (Baix Ebre)
-Catalunya/UE-
16/05/2004, 0027 hs. a.m.
2) Lo que, más propiamente, tendrÃa que llamarse [i:2b79a4ab14]las Españas[/i:2b79a4ab14] ocupa sin duda alguna, el [b:2b79a4ab14]segundo[/b:2b79a4ab14] lugar (de forma casi coetánea con el tÃtulo de [i:2b79a4ab14]Dauphin[/i:2b79a4ab14] -como se recordará, el último [i:2b79a4ab14]Dauphin[/i:2b79a4ab14] autónomo, Humbert II de La Tour du Pin, da su territorio a la France en 1349 con la condición expresa de que se constituya en heredad a perpetuidad del heredero de la corona gala-; aunque, [i:2b79a4ab14]hic et nunc[/i:2b79a4ab14], esto es irrelevante porque voy a hablar sólo de paÃses europeos con monarquÃas actualmente). El tÃtulo del heredero del trono de los Borbón es [b:2b79a4ab14]prÃncipe[/b:2b79a4ab14] de Asturias, Girona y Viana, duque de Montblanc, conde de Cervera y señor de Balaguer. Dejando de lado el principado de Asturias (instituido en 1388) y el de Viana (data de 1424), la titulación que viene como heredero de los paÃses de la confederación catalana (Catalunya, Aragón, València y Mallorca) data del [u:2b79a4ab14]21-01-1351[/u:2b79a4ab14]: en esta fecha se constituye el [b:2b79a4ab14]ducado[/b:2b79a4ab14] de Girona; al que se le añade, a primeros de marzo del mismo año, el condado de Cervera. Joan I, al acceder al trono, NO tenÃa heredero (pero, pensaba tenerlo; aunque, finalmente, no lo tuvo...), por lo que su hermano menor se constituÃa en presunto heredero; le dió el tÃtulo de duque de Montblanc (en 1387). Como éste llegó al trono -fué Martà I-, su tÃtulo personal quedó incorporado al tÃtulo del heredero de la confederación (asà pues, el tÃtulo de heredero a la púrpura catalana era "[i:2b79a4ab14]duc de Girona i Montbanc i comte de Cervera[/i:2b79a4ab14]"). Cuando los Trastámara de infame recuerdo se apoderaron del trono catalán, masacraron en un sitio HORRIBLE (1413) la ciudad de Balaguer; donde estaba aquel a quien querÃa de [i:2b79a4ab14]rex[/i:2b79a4ab14] el paÃs. Sobre las ruinas humeantes y los cadáveres de aquellos que habÃan defendido hasta el último suspiro el "[i:2b79a4ab14]rei o res[/i:2b79a4ab14]" del mártir comte dUrgell, el castellano de fratricida sangre bastarda que la Historia llama [i:2b79a4ab14]el de Antequera[/i:2b79a4ab14] por haberse hecho famoso destripara moras para buscar en sus asaduras el oro antequerano regaló a su hijo segundo (que, con el tiempo, llegarÃa a rey {serÃa Juan II -¡nunca [i:2b79a4ab14]Joan II[/i:2b79a4ab14], por Dios bendito; si no sabÃa ni querÃa para nada hablar catalán!-; en mi patria se lo llamó [i:2b79a4ab14]el Sense Fe[/i:2b79a4ab14]}) el señorÃo de Balaguer (con lo que los Trastámara querÃan [b:2b79a4ab14]humillar[/b:2b79a4ab14] más si cabe a la [i:2b79a4ab14]noblesa[/i:2b79a4ab14]; ¡deberÃan allanarse delante de quien llevase el tÃtulo que significaba los cadáveres de su gente!). Fué [i:2b79a4ab14]el de Antequera[/i:2b79a4ab14] también el que elevó a [b:2b79a4ab14]principado[/b:2b79a4ab14] el ducado de Girona (para su hijo primogénito -que, morirÃa ya rey, el único medio presentable de tan asquerosa dinastÃa, sin descendencia-); y, hay que decir que los [i:2b79a4ab14]principals[/i:2b79a4ab14] de Girona se resistieron todo lo que pudieron y más a que su ciudad fuese elevada de ducado (¡un tÃtulo dado por los reyes que tanto habÃan amado!) a principado (nada querÃan de aquella ralea de [i:2b79a4ab14]chupópteros[/i:2b79a4ab14] insaciables de sangre sucia...). AsÃ, pues, el que serÃa Fernando II (nada, nada, nada..; ¡imposible [i:2b79a4ab14]Ferran II[/i:2b79a4ab14]!, ¡él, además, sólo querÃa ser Fernando V en Castilla!) fué, de heredero, el primer "prÃncipe de Girona, duque de Montblanc, conde de Cervera y señor de Balaguer".
3) Su Alteza SerenÃsima el prÃncipe Albert de Mónaco lleva el tÃtulo de [b:2b79a4ab14]marqués[/b:2b79a4ab14] de Baux. A pesar de que ya Francesco Grimaldi se hizo con la fortaleza monegasca en 1297, no fué hasta 1419 que los Grimaldi consiguieron la [b:2b79a4ab14]independencia[/b:2b79a4ab14]. Mónaco se convierte en [b:2b79a4ab14]principado[/b:2b79a4ab14] en [u:2b79a4ab14]1512[/u:2b79a4ab14]: de entonces data la nomenclatura del heredero.
4) La futura, cuando Dios Nuestro Señor lo juzgue oportuno, Victoria I de Suecia lleva, como heredera al trono, el tÃtulo tradicional de [b:2b79a4ab14]duquesa[/b:2b79a4ab14] de Västergotland. El [i:2b79a4ab14]origo[/i:2b79a4ab14] de la monarquÃa sueca es [b:2b79a4ab14]antiquÃsimo[/b:2b79a4ab14] (allá por el X..; el primer rey cristiano fué Olof I Skötkonung); pero, no es hasta tras el fracaso de la Unión de Kalmar, con la llegada de los Vasa al trono ([u:2b79a4ab14]1523[/u:2b79a4ab14]), que debemos buscar el inicio de la titulación del heredero de la púrpura sueca (que, por cierto, actualmente detenta la dinastÃa [b:2b79a4ab14]más[/b:2b79a4ab14] joven de Europa: los Bernadotte).
5) El reino de los Paises Bajos se constituye en [u:2b79a4ab14]1815[/u:2b79a4ab14]; y, la corona correspondió a la dinastÃa de los Orange-Nassau. Se instituyó por ley que el heredero del trono llevarÃa el tÃtulo de [b:2b79a4ab14]prÃncipe[/b:2b79a4ab14] de Orange: ésta es la titulación, pues, del actual.
6) Bélgica nace tras la famosa, heroica insurrección de Bruxelles (25-08-1830) contra los amos holandeses protestantes; que, llevó a la [b:2b79a4ab14]independencia[/b:2b79a4ab14] en [u:2b79a4ab14]1831[/u:2b79a4ab14]. Como se sabe, la dinastÃa que recibió la púrpura fué la de los Saxonie-Coburg-Gotha (que, como es de sobra conocido, NO son "reyes de Bélgica" sino "reyes de los belgas"). La titulación constitucional del heredero de la corona es la de [b:2b79a4ab14]duque[/b:2b79a4ab14] de Brabante (y, se especifica en la ley, incluso, que el heredero del heredero llevará el tÃtulo de conde de Hainaut).
7) El Gran Ducado de Luxembourg, pese a que puede remontar su Historia hasta aquel famoso conde Sigfrid allá por el 963, ha pasado por infinidad de vicisitudes que prácticamente lo sepultaron en el olvido hasta que la caida de Napoleón I lo [b:2b79a4ab14]resucitó[/b:2b79a4ab14], ya en 1815, como Gran Ducado, adscrito a los Orange-Nassau que reinaban en los PaÃses Bajos. NUNCA tuvo tÃtulo especial para el heredero... Pero, en [u:2b79a4ab14]1890[/u:2b79a4ab14], la aplicación de la ley sálica que regÃa en el Gran Ducado (en virtud de la Constitución concedida en 1868 por el rey holandés y, entonces, también gran duque) [b:2b79a4ab14]impidió[/b:2b79a4ab14] a Guillermine I de los PaÃses Bajos convertirse, a su vez, en gran duquesa de Luxembourg. Se [b:2b79a4ab14]separaron[/b:2b79a4ab14] pacÃficamente, pues, los paÃses, y en Luxembourg pasó a reinar la rama de Adolf de Nassau. Desde entonces, una ley dictamina que el heredero del Gran Ducado debe ser titulado [b:2b79a4ab14]prÃncipe[/b:2b79a4ab14] heredero de Nassau.
El reino de Dinamarca, el de Noruega y el principado de Liechtenstein NO tienen titulación particular para el/la heredero/a al trono; según, al menos, las fuentes -entiendo que excelentemente informadas...- que he consultado.
De los tronos [b:2b79a4ab14]vacÃos[/b:2b79a4ab14], dejando aparte los imperios (Alemania, Austria y Rusia tienen la particular denominación del heredero imperial en sus respectivos idiomas como EL tÃtulo...), las Casas Reales germanas (Hannover, Saxonie, Baviera y Würtemberg NO tienen tÃtulo especial para sus herederos) y las monarquÃas que reinaron en paÃses luego bajo el yugo comunista (TODAS surgidas en el XIX e, incluso, en el XX: Albania, Serbia, RumanÃa y Montenegro NO tienen titulación especial para el heredero; Sà Bulgaria, es la de principe de Tirnovo), y, también, los seculares [i:2b79a4ab14]Dauphin[/i:2b79a4ab14] (del que ya hablo antes...) y prÃncipe de Beira (ya del XVI) portugués, sólo nos quedarÃan dos monarquÃas ya expulsadas de sus tronos que nacen, también, en el siglo XIX (NO cambiarÃan, pues, el vértice del ranking): Italia y Grecia. El primer reino tiene el tÃtulo para el heredero de prÃncipe de Piamonte; y, en el segundo, cuna de nuestra soberana, habÃa el de Diádoco y duque de Esparta.
Segundos, vaya..; no esta mal.., ¿no?
Siempre, sin duda, a su disposición.
Jaume de Ponts i Mateu
jaumedeponts@terra.es
Tortosa (Baix Ebre)
-Catalunya/UE-
16/05/2004, 0027 hs. a.m.