04-21-2006, 05:58 AM
Es claro que el quehacer filosófico de hoy es muy distinto al que tuvieron los filósofos a lo largo del tiempo. En los comienzos de la actividad filosófica en Grecia, el filósofo era el hombre que se encargaba del saber, de todo el saber. En esos tiempos el hombre, tal vez gracias a las matemáticas, se encontró con una herramienta muy poderosa: la razón especulativa. Hay que destacar, en sus comienzos, la unión de la filosofÃa con las matemáticas, es más, la filosofÃa sin las matemáticas -especialmente la geometrÃa-, no se hubiera desarrollado como lo hizo, la filosofÃa occidental como la conocemos no habrÃa existido sin la geometrÃa. Con la geometrÃa el griego se dio cuenta que a partir de ciertos principios llamados axiomas, era posible deducir otros elementos de la geometrÃa, es más, lo que descubrió y le produjo una especie de fascinación, fue que con sólo el auxilio de la razón especulativa, podÃa desarrollar todo el saber acerca de la geometrÃa. Lo único que necesitaba para ello era encontrar unos principios básicos incuestionables, que llamaba axiomas, de los que se pudiera deducir todo lo demás. Asà nacieron los teoremas, que consistÃan en principios de orden superior y determinados a los axiomas. Razonando se iba construyendo el edificio de las matemáticas. Claro, como ocurre hoy que cada vez que se hace un descubrimiento importante, se tiende luego a explicarlo todo a partir de ese descubrimiento, en Grecia los griegos creyeron que la razón podÃa revelar y construir todo el saber del hombre. ExistÃa la experimentación, pero la construcción del saber en esos dÃas dependÃa mucho más en la fuerza del pensamiento. Sólo se necesitaba encontrar las causas primeras de las que todo lo demás pudiera deducirse. AsÃ, filosofar consistÃa en deducir e inferir a partir de unos principios básicos. Como sólo se contaba con la razón, era necesario encontrar esos principios básicos, pues sin ellos no se podÃa construir el saber. Encontramos influencias de esta forma de actuar en Espinosa, con su ética desarrollada en la modalidad de la geometrÃa, y en Descartes buscando el principio básico indudable sobre el qué filosofar. Descartes tuvo la famosa intuición del “pienso luego existoâ€. Claro, al menos desde mi punto de vista, su filosofÃa no tuvo mucho valor, esa forma de operar no era la correcta. Sin embargo, agotó un camino equivocado, por lo que creó las condiciones como para que el hombre siguiera otros caminos.
No podemos criticar a los antiguos por emplear métodos equivocados, pues ellos actuaban en función del saber de su época. No tenÃan otros medios. Bueno, un elemento a destacar lo constituye el nacimiento de las distintas ciencias, que fueron especializando las formas de adquisición del conocimiento. AsÃ, poco a poco como enseñan todos los manuales de filosofÃa, la filosofÃa fue cediendo porciones de su saber a las distintas ciencias que iban naciendo. Las ciencias progresaron a partir del llamado método cientÃfico, y su historia es conocida. Pero un elemento esencial a tener en cuenta es lo que fue ocurriendo con la creencia en la razón especulativa para producir conocimiento. Lo que fue ocurriendo fue la pérdida progresiva de confianza en la pura razón para obtener conocimiento.
Este factor de pérdida de confianza en la razón especulativa, le dio el golpe de muerte a la filosofÃa. La filosofÃa se ha quedado sin objeto y sin método. Hoy nadie cree que un pensador encerrado en su gabinete de estudio, pueda producir conocimiento fiable acerca de la realidad.
Claro, pretendiendo salvar la labor del filósofo, se le ha ido concediéndo algunas opciones, por ejemplo, se dice que la labor del filósofo es la de integrar en un todo coherente el saber de las distintas ciencias. Mentira, un filósofo no puede hacer eso. El dominio del saber acerca de la realidad se encuentra completamente distribuido entre las distintas ciencias, y cuando se necesita integrar elementos de dominios diferentes, simplemente se crea una nueva ciencia cuyo objeto defina el nuevo dominio.
Pero esto ocurre por la sencilla razón de que ya nadie cree en el poder de la razón especulativa para la obtención de conocimiento. La filosofÃa asà como era antes no puede ser más, la pura razón no puede producir conocimiento acerca de la realidad.
Sin embargo, la ciencia no puede guiarnos en materia de qué hacer, en materia de valores. Voy a poner un ejemplo, la arquitectura constituye una disciplina fuertemente fundamentada en la ciencia, pero también en elementos que no son cientÃficos como la estética. Un arquitecto al construir una vivienda desarrolla una idea. Eso es algo que la ciencia no puede hacer. La ciencia puede dar el fundamento acerca de materiales, procesos, estructuras, etc., que le permitirán al ingeniero crear un puente, pero la idea del puente no se la da, el ingeniero debe desarrollar la idea. La sociologÃa y la politologÃa, proporcionan un saber muy importante a los cientistas sociales, sin embargo, el actor social, el polÃtico, necesita de ideas a implementar.
Cada proyecto constituye el desarrollo de una idea, más o menos consciente, pero en definitiva una idea. La ciencia no produce ideas, el hombre produce las ideas para vivir y actuar. Bueno, muchas ideas son desarrolladas en el campo de las distintas ciencias, pero los proyectos son desarrollados por los hombres.
El filósofo no es tanto el que produce saber de objeto, el filósofo es el que trabaja sobre ciertas ideas fundamentales para el desarrollo de los proyectos humanos. Los grandes debates que mueven el accionar de los hombres, constituyen problemas filosóficos. Claro, muchos de los grandes problemas no los resuelven los filósofos, sino hombres de ciencia o grandes actores sociales, sin embargo, cuando trabajan sobre esas ideas, cumplen la función de filósofos.
El quehacer filosófico hoy, consiste en el trabajo sobre las grandes ideas necesarias para el funcionamiento de las grandes comunidades. Se ha dicho que las ideologÃas han muerto y que reina la ciencia, han muerto las ideologÃas que han fracasado rotundamente, pero no pueden morir las ideologÃas, ya que constituyen los proyectos sociales de los hombres. Asà como el arquitecto necesita su idea a desarrollar, en el plano social es necesario tener proyectos, proyectos que emergen de las ideologÃas. Las ideologÃas no constituyen un saber como el cientÃfico, constituyen programas de acción: ideas. Sin ideas el hombre no podrÃa vivir, no podrÃa actuar.
Este es uno de los motivos por los cuales hoy se emplea indistintamente el calificativo de pensador o filósofo para quienes trabajan en la creación y desarrollo de este tipo de ideas.
¿Qué hacer? no lo puede responder la ciencia, sólo el hombre puede hacerlo... por ahora. Tal vez algún dÃa pueda construirse una máquina que pueda pensar por sà sola, que pueda producir ideas. Porque: pensar es construir representaciones.
No podemos criticar a los antiguos por emplear métodos equivocados, pues ellos actuaban en función del saber de su época. No tenÃan otros medios. Bueno, un elemento a destacar lo constituye el nacimiento de las distintas ciencias, que fueron especializando las formas de adquisición del conocimiento. AsÃ, poco a poco como enseñan todos los manuales de filosofÃa, la filosofÃa fue cediendo porciones de su saber a las distintas ciencias que iban naciendo. Las ciencias progresaron a partir del llamado método cientÃfico, y su historia es conocida. Pero un elemento esencial a tener en cuenta es lo que fue ocurriendo con la creencia en la razón especulativa para producir conocimiento. Lo que fue ocurriendo fue la pérdida progresiva de confianza en la pura razón para obtener conocimiento.
Este factor de pérdida de confianza en la razón especulativa, le dio el golpe de muerte a la filosofÃa. La filosofÃa se ha quedado sin objeto y sin método. Hoy nadie cree que un pensador encerrado en su gabinete de estudio, pueda producir conocimiento fiable acerca de la realidad.
Claro, pretendiendo salvar la labor del filósofo, se le ha ido concediéndo algunas opciones, por ejemplo, se dice que la labor del filósofo es la de integrar en un todo coherente el saber de las distintas ciencias. Mentira, un filósofo no puede hacer eso. El dominio del saber acerca de la realidad se encuentra completamente distribuido entre las distintas ciencias, y cuando se necesita integrar elementos de dominios diferentes, simplemente se crea una nueva ciencia cuyo objeto defina el nuevo dominio.
Pero esto ocurre por la sencilla razón de que ya nadie cree en el poder de la razón especulativa para la obtención de conocimiento. La filosofÃa asà como era antes no puede ser más, la pura razón no puede producir conocimiento acerca de la realidad.
Sin embargo, la ciencia no puede guiarnos en materia de qué hacer, en materia de valores. Voy a poner un ejemplo, la arquitectura constituye una disciplina fuertemente fundamentada en la ciencia, pero también en elementos que no son cientÃficos como la estética. Un arquitecto al construir una vivienda desarrolla una idea. Eso es algo que la ciencia no puede hacer. La ciencia puede dar el fundamento acerca de materiales, procesos, estructuras, etc., que le permitirán al ingeniero crear un puente, pero la idea del puente no se la da, el ingeniero debe desarrollar la idea. La sociologÃa y la politologÃa, proporcionan un saber muy importante a los cientistas sociales, sin embargo, el actor social, el polÃtico, necesita de ideas a implementar.
Cada proyecto constituye el desarrollo de una idea, más o menos consciente, pero en definitiva una idea. La ciencia no produce ideas, el hombre produce las ideas para vivir y actuar. Bueno, muchas ideas son desarrolladas en el campo de las distintas ciencias, pero los proyectos son desarrollados por los hombres.
El filósofo no es tanto el que produce saber de objeto, el filósofo es el que trabaja sobre ciertas ideas fundamentales para el desarrollo de los proyectos humanos. Los grandes debates que mueven el accionar de los hombres, constituyen problemas filosóficos. Claro, muchos de los grandes problemas no los resuelven los filósofos, sino hombres de ciencia o grandes actores sociales, sin embargo, cuando trabajan sobre esas ideas, cumplen la función de filósofos.
El quehacer filosófico hoy, consiste en el trabajo sobre las grandes ideas necesarias para el funcionamiento de las grandes comunidades. Se ha dicho que las ideologÃas han muerto y que reina la ciencia, han muerto las ideologÃas que han fracasado rotundamente, pero no pueden morir las ideologÃas, ya que constituyen los proyectos sociales de los hombres. Asà como el arquitecto necesita su idea a desarrollar, en el plano social es necesario tener proyectos, proyectos que emergen de las ideologÃas. Las ideologÃas no constituyen un saber como el cientÃfico, constituyen programas de acción: ideas. Sin ideas el hombre no podrÃa vivir, no podrÃa actuar.
Este es uno de los motivos por los cuales hoy se emplea indistintamente el calificativo de pensador o filósofo para quienes trabajan en la creación y desarrollo de este tipo de ideas.
¿Qué hacer? no lo puede responder la ciencia, sólo el hombre puede hacerlo... por ahora. Tal vez algún dÃa pueda construirse una máquina que pueda pensar por sà sola, que pueda producir ideas. Porque: pensar es construir representaciones.