![]() |
||||||||
|
Comercio Internacional - Versión para impresión +- :: Foros de ALIPSO.COM :: (https://www.alipso.com/foros) +-- Foro: Recursos (https://www.alipso.com/foros/forum-1.html) +--- Foro: Ciencias Sociales y Economia (https://www.alipso.com/foros/forum-8.html) +--- Tema: Comercio Internacional (/thread-52158.html) Páginas:
1
2
|
||||||||
SEGURIDAD EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO - aulacome1 - 12-15-2010 Una de las preguntas que me han hecho y que me parecen más interesantes, fue: ¿QUÉ TAN SEGURO ES EL COMERCIO ELECTRÓNICO? Una de las razones por las que el comercio electrónico en Latinoamérica no ha despegado como en otras regiones es precisamente la desconfianza que existe entre este tipo de transacciones. Aunque la impresionante cifra de 30 mil millones de dólares al año es un buen avance, ese volumen no deja de ser modesto si lo comparamos con el volumen de movimiento de dinero que se maneja en el comercio electrónico de Estados Unidos y Alemania, los paÃses donde existen más transacciones de este tipo, donde existen una gran infraestructura de seguridad informática. Tengo que admitir que este tema también me resulta interesante también debido a preguntas que he recibido en este sitio sobre la forma de pago del curso que ofrezco, preguntas del tipo: ¿Es seguro pagar sus cursos con tarjeta de crédito? ¿Existe otra forma de pago además de la tarjeta?. Esto es claramente una muestra de desconfianza que está muy bien cimentada, pues a nadie le gusta ser estafado ni robado. Actualmente, se están desarrollando nuevas formas de infraestructura de seguridad en las transacciones de comercio electrónico, entre las que destacan - La encriptación (SSL): Es el conjunto de técnicas que intentan hacer inaccesible la información a personas no autorizadas. Por lo general, la encriptación se basa en una clave, sin la cual la información no puede ser descifrada. Con la encriptación la información transferida solo es accesible por las partes que intervienen (comprador, vendedor y sus dos bancos). - Firmas electrónicas: Esquema matemático que sirve para demostrar la autenticidad de un mensaje digital o de un documento electrónico. Una firma digital da al destinatario seguridad en que el mensaje fue creado por el remitente, y que no fue alterado durante la transmisión. Las firmas digitales se utilizan comúnmente para la distribución de software, transacciones financieras y en otras áreas donde es importante detectar la falsificación y la manipulación - Certificados de seguridad en sitios (https): Es un protocolo de red basado en el protocolo HTTP, destinado a la transferencia segura de datos de hipertexto, es decir, es la versión segura de HTTP Esta es precisamente la solución. La llegada, el avance, pero sobre todo, el conocimiento de la infraestructura de seguridad de los medios de pago por internet a regiones emergentes como Latinoamérica, Asia, y por qué no, hasta Ãfrica, es una esperanza para que el comercio electrónico finalmente experimente un aumento drástico parecido al que existe en EE.UU. y Alemania. Ese es el futuro del comercio internacional. LCI Roberto Anaya Garcia AulaComercio Internacional Aprenda sin salir de su casa Av Parotas N°6 Col Valle de las Garzas Manzanillo Col. México
EL CRECIMIENTO DE LATINOAMERICA - aulacome1 - 12-30-2010 Por primera vez en su historia, América Latina no fue arrastrada por una crisis financiera internacional y en el 2010 recuperó un crecimiento económico vigoroso gracias a sus buenas polÃticas económicas y al rendimiento de sus materias primas. Mientras Estados Unidos y la Unión Europea deben cerrar el año con un crecimiento del PIB en torno al 2.6% y 1.7% respectivamente, las cifras latinoamericanas rondarán el 5 por ciento. Existen varios factores relacionados con mejores polÃticas financieras que explican el buen rendimiento de la región en este último escenario de crisis. Además, la integración en el comercio internacional está mucho más diversificada", ya que la región ya no se enfoca sólo en Europa y Estados Unidos sino que ahora se abrió a mercados como los emergentes de Asia Liderando esa buena recuperación regional, el crecimiento de Brasil, que este año rondará el 7.5%. Una muestra de la expansión de su comercio internacional es que tan solo en la primera semana de diciembre, además de lograr históricos ingresos por la exportación de minerales. Entre las economÃas de la región que también registraron un buen desempeño durante la crisis internacional, Argentina prevé crecer este año 6%. Por su parte, México, que debe avanzar 5% este año, ha podido evitar la crisis porque el paÃs "ha estado haciendo bien la tarea, con disciplina fiscal, ampliación de la base fiscal, con mayores exportaciones manufactureras, control de la inflación y una tasa de interés baja. Otra de las naciones latinoamericanas con un alto crecimiento constante es Chile. El valor de las exportaciones chilenas de cobre, el principal producto del paÃs, aumentó un 32,0 por ciento el pasado noviembre, en comparación con igual mes de 2009. Por su parte, Perú también expandió sus posibilidades comerciales. Las exportaciones en Perú cerrarán entre un 25% o 27% de crecimiento con relación al año anterior. Al igual que con Chile, la minerÃa es la actividad más fuerte que impulsa el comercio exterior de ese paÃs. CHINA E INDIA QUIEREN DUPLICAR SU COMERCIO BILATERAL DE AQUà A 2015 Las dos naciones más pobladas del planeta y que representan los mercados potenciales más atractivos han anunciado su intención de aumentar su intercambio comercial entre ellos. Los intercambios entre las dos grandes economÃas dotadas de la mayor tasa de crecimiento del mundo pretenden para 2015 llegar a un nivel de intercambio de 100 mil millones de dólares, una cifra histórica entre ambos paÃses. LCI Roberto Anaya Garcia AulaComercio Internacional Aprenda sin salir de su casa Av Parotas N°6 Col Valle de las Garzas Manzanillo Col. México
ASIA EN EL ESCENARIO ECONÓMICO Y COMERCIAL MUNDIAL - aulacome1 - 12-30-2010 Esta semana, los paÃses más poderosos del continente asiático han dado de que hablar en temas de comercio internacional y economÃa. Esta región del este asiático se ha convertido en un importante faro de la economÃa mundial, cuyas acciones repercuten de manera importante en otras regiones económicas. Les presento los dos hechos más sobresalientes de la semana. LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA COREA-CHINA-JAPÓN, CADA VEZ MÃS CERCA Se ha dado la noticia de que existen pláticas por parte de los gobiernos de China, Japón y Corea del Sur de formar una economÃa integrada, al estilo de la Unión Europea. Habrá que imaginar que repercusiones traerÃa esta integración económica de estos gigantes económicos asiáticos. Cabe recordar que China y Japón son la segunda y tercera economÃa respectivamente, con una polÃtica económica relativamente sana, con un comercio exterior expandido. Corea del Sur por otra parte, es una potencia económica emergente, que puede beneficiarse de esta integración. Se estima que de lograrse la integración económica tripartita, Corea del Sur será el paÃs más beneficiado, ya que el mercado surcoreano es relativamente más pequeño que el chino y el japonés, sin olvidar el alto grado de dependencia del comercio exterior de la economÃa nacional. No obstante, El Ejecutivo surcoreano ha señalado que su objetivo primordial no es la integración con estos dos paÃses, sino que ahora hay que centrase en rebajar las barreras comerciales y fomentar la inversión entre las tres regiones. Sin embargo, esta integración es una posibilidad latente para en un futuro quizá no muy lejano. CHINA BUSCARà MÃS EQUILIBRIO EN SU BALANZA COMERCIAL EN 2011 China intentará importar más en el 2011 y mantener sus exportaciones estables, dijo el miércoles el ministro de Comercio chino, Chen Deming, en una señal de que la segunda mayor economÃa del mundo buscará dar más peso a su demanda interna. De esta manera, el gigante asiático pretende equilibrar su balanza comercial. En un comunicado, el ministro chino dijo que el año próximo aumentará sus compras de productos de alta tecnologÃa y de materias primas como granos y algodón. Bajo presión externa para contribuir a un rebalance de la economÃa global, ha tomado medidas para impulsar su consumo interno como una forma de reducir su dependencia de las exportaciones. LCI Roberto Anaya Garcia AulaComercio Internacional Aprenda sin salir de su casa Av Parotas N°6 Col Valle de las Garzas Manzanillo Col. México
NUEVOS INCOTERMS 2010 - aulacome1 - 01-10-2011 Ya en un artÃculo anterior habÃa comentado que a partir de 2011 iba a haber un cambio radical en la transacciones comerciales internacionales, mas precisamente os INCOTERMS. En esta nueva versión, se incluyen 2 nuevos incoterms, DAT y DAP, y se eliminan 4, DAF, DES, DEQ y DDU. Los demás INCOTERMS permanecen igual. Procederé a explicar estos nuevos INCOTERMS. DAT (Delivered at Terminal: Entregado en terminal) Este término viene a sustituir a los términos DES (Entregada sobre Buque) y DEQ (Entregada en muelle). En el nuevo término DAT el momento de entrega se produce en una terminal de carga del paÃs de destino, una vez la mercancÃa ha sido descargada. Mediante el uso de este término el vendedor podrá entregar la mercancÃa, no tan solo en la terminal de carga marÃtima, como es el caso del DEQ, o en una HUB como es el caso del transporte multimodal, sino que lo podrá hacer además en una terminal aérea o terrestre. En otras palabras, el término DAT se refiere a que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancÃa es puesta a disposición del comprador, sin despachar de aduana para la importación, en la terminal, puerto o aeropuerto convenido en el paÃs de destino. Con el término DAT, el vendedor debe asumir los costes y riesgos ocasionados al llevar la mercancÃa a la terminal de transporte convenida y al descargar la mercancÃa sobre la terminal. Por tanto, el uso del término DAT exige al comprador el despacho aduanero de la mercancÃa para la importación y el pago de los trámites, derechos e impuestos y demás cargas exigibles a la importación. Este término deberá usarse únicamente cuando la mercancÃa sea entregada, después de su transporte por cualquier modo, y descargada del medio de transporte sobre la terminal de carga del destino convenido. Obligaciones del vendedor: • Realiza los trámites del despacho aduanero de exportación. • Paga el transporte internacional. • Contrata y paga la prima del seguro. • Entrega las mercancÃas descargadas en las instalaciones de la terminal de destino (puerto, aeropuerto, terminal ferroviaria, etc.). Obligaciones del comprador: • Asume los riesgos cuando le sean entregadas las mercancÃas sobre las instalaciones de la terminal de destino. • Paga las maniobras de manejo local (NO las de descarga del transporte principal) • Realiza los trámites del despacho aduanero de importación. • Paga el transporte local hasta el punto de destino. DAP (Delivered at Point: Entregado en punto). Este nuevo término viene a sustituir al DDU. Este término se ha presentado como la mayor novedad de la nueva versión, dado que no solamente viene a sustituir al término DDU, sino que lo potencia, lo vuelve más flexible y versátil, adaptándose por tanto de mejor manera a la realidad del mercado y del mundo globalizado. Entregado en un punto, significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancÃa al comprador, no despachada de aduana para la importación y no descargada de los medios de transporte, a su llegada al lugar de destino convenido. En ese sentido, todos los costes y riesgos contraÃdos al llevar la mercancÃa hasta la entrega en el punto convenido, asà como cualquier coste y riesgo por no despachar oportunamente la mercancÃa para la importación, es decir los gastos de demoraje (almacenaje, muellaje, etc.), que se producen al despachar la mercancÃa de importación, deben ser asumidos por el vendedor. No debiendo incluirse como gastos de demoras del movimiento de contenedor, vaciado, llenado, etc., por ser estos propios del despacho aduanero. Por tanto, corresponde al comprador el tener que asumir las formalidades aduaneras de importación, es decir, la responsabilidad y los riesgos de realizar los trámites aduaneros, y pagar los trámites, derechos de aduanas, impuestos y otras cargas, exigibles a la importación en el paÃs de destino en el momento de entrega en el punto convenido. Es un término polivalente, utilizable en cualquier modo de transporte. Obligaciones del vendedor. • Realiza los trámites del despacho aduanero de exportación. • Paga el transporte internacional. • Contrata y paga la prima del seguro. • Entrega las mercancÃas en el punto acordado en el lugar de destino. • Paga las maniobras y el transporte local. Obligaciones del comprador. • Realiza los trámites del despacho aduanero de importación. • Asume los riesgos cuando le sean entregadas las mercancÃas. Como la CCI menciona, esta versión se aplica a partir del 1 de Enero de 2011. AulaComercio Internacional Aprenda sin salir de su casa Av Parotas N°6 Col Valle de las Garzas Manzanillo Col. México
SEMANA IMPORTANTE PARA EL COMERCIO EXTERIOR DE EE.UU. - aulacome1 - 01-18-2011 Esta segunda semana del 2011 ha sido de gran importancia para el comercio exterior de Estados Unidos. La importancia de esta semana en el intercambio comercial de la nación más poderosa del mundo se basa en tres aspectos: - Conflictos comerciales. - Resultados de comercio exterior. - Acuerdos de libre comercio. CONFLICTOS COMERCIALES Conflicto México – EE.UU. Estados Unidos ha entrado en una disputa comercial con México. Esta disputa se debe a la prohibición por parte de EE.UU a la entrada de transporte de carga mexicano a territorio estadounidense, violándose asi uno de los puntos establecidos en el acuerdo de libre comercio firmado en enero de 1993. Cabe señalar que esta disputa no es nueva, sino que ya tiene varios años, pero hasta ahora no se han arreglado estas cuestiones. México ha llevado a cabo algunas acciones en el pasado como respuesta a esta medida unilateral por parte EE.UU. , como aumentar aranceles a productos norteamericanos, aumentar restricciones de carácter no arancelarios, entre otras, retirándolas en cuanto se logra algún acuerdo que beneficie a ambas partes. Estas medidas han causado a compañÃas estadounidenses aproximadamente 2.000 millones de dólares en pérdidas comerciales. Afortunadamente en esta misma semana, parece que se ha llegado a una solución, sin embargo, es urgente que esta solución sea permanente y no solo temporal , pues esta no es la primera vez que sucede esta disputa. EE.UU. pide a China comercio equitativo El secretario de Comercio de Estados Unidos llamó a entablar una “relación comercial más equitativa†con China, diciendo que PekÃn a menudo no cumple las promesas que hace. Incluso cuando los lÃderes chinos prometen resolver las preocupaciones estadounidense, en áreas que van desde la protección de la propiedad intelectual a polÃticas discriminatorias sobre las compras del Gobierno, frecuentemente esas promesas no son cumplidas. RESULTADOS DE COMERCIO EXTERIOR Se reduce déficit comercial en EE.UU. El déficit comercial de Estados Unidos se estrechó imprevistamente en noviembre, ya que las exportaciones treparon a su nivel más alto en más de dos años, mostraron datos del gobierno. Las cifras comerciales deben tomar especial importancia la próxima semana, cuando se reúnan en una cumbre en Washington los presidentes de Estados Unidos y China. Estados Unidos quiere que China permita que su moneda suba con mayor rapidez para que el tipo de cambio yuan-dólar ayude a disminuir la brecha comercial entre los dos paÃses. Comercio Viet Nam- EE.UU. reporta récord El valor del intercambio mercantil Viet Nam- Estados Unidos en los últimos 11 meses alcanzó la cifra récord de 16 mil 947 millones de dólares, contra 15 mil 385 millones registrados durante todo el año pasado. Según estadÃsticas oficiales publicadas en Washington, las exportaciones de Viet Nam a EEUU totalizaron en 13 mil 652 millones de dólares, para un aumento de 11 por ciento en comparación con los primeros 11 meses de 2009; mientras sus importaciones fueron de tres mil 295 millones, incremento de uno por ciento. La fuente precisó que confecciones textiles, objetos de madera, calzado, productos agrÃcolas y acuáticos continúan siendo principales rubros de venta vietnamita en EEUU. ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO EE.UU. pide debate pausado de TLCs pendientes El Gobierno de Estados Unidos cree que los Tratados de Libre Comercio (TLC) pendientes con Panamá y Colombia, aunque son prioritarios para la polÃtica comercial de ese paÃs, deben impulsarse por separado del de Corea del Sur, que se debatirá próximamente en el Congreso. El TLC con Colombia está pendiente de ratificación desde 2006, y el de Panamá desde 2007. Los legisladores han presentado diferentes objeciones en ambos. De esta manera, Estados Unidos fue el centro de atención comercial mundial esta semana, como muestra de que su economÃa quiere recuperar el ritmo. LCI Roberto Anaya Garcia AulaComercio Internacional Aprenda sin salir de su casa Av Parotas N°6 Col Valle de las Garzas Manzanillo Col. México
LOS PAISES LATINOAMERICANOS SON EMPUJAN FUERTE EN EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTA SEMA - aulacome1 - 01-25-2011 En esta semana, varios paÃses latinoamericanos han estado en el escenario central del comercio internacional con acciones que dejan ver un claro avance de Latinoamérica en la influencia económica y comercial mundial. Aunque fueron varios, me enfocaré en cuatro que según mi humilde criterio, destacaron en mayor medida. BRASIL El gigante sudamericano no deja de crecer comercial y económicamente. Nuevamente esta semana, presenta un superávit comercial importante, por lo que prácticamente, si no sucede nada catastrófico, terminara este primer mes de 2011 con un superávit muy marcado. Entre el 17 y el 23 de este mes, con cinco dÃas útiles, las exportaciones sumaron cuatro mil 272 millones de dólares, media diaria de 854 millones 400 mil, mientras las importaciones totalizaron tres mil 592 millones, media diaria de 718 millones 400 mil. Las estadÃsticas del MDIC reflejan que en las tres primeras semanas de enero y por ende de 2011, con 15 dÃas hábiles, las ventas brasileñas al exterior ascienden a 10 mil 936 millones, media diaria de 729 millones 100 mil, 29 por ciento más que en enero de 2010, pero 19,8 menos que en diciembre. Por su parte, las compras llegan a 10 mil 246 millones de dólares, media diaria de 683 millones 100 mil, 19 por ciento superior al primer mes del año pasado y de uno por ciento en relación con diciembre anterior. De ahà que la balanza comercial registre un saldo positivo de 690 millones de dólares, media diaria de 46 millones. Pero no todo es miel sobre hojuelas, ya que aunque las importaciones son menores que las exportaciones, Brasil está enfrentando importaciones chinas baratas, perjudicando a los productores locales. PERÚ Esta semana también fue muy buena para el comercio exterior peruano. Varios sectores aumentaron sus exportaciones, entre ellos el cemento, el café, cacao, entre otros. Además, logro acuerdos comerciales importantes, y avances en otros, por lo que esta situación puede alargarse si sabe aprovechar esos acuerdos. También, el gobierno peruano está implementando acciones para promover la exportación de productos peruano, principalmente los agropecuarios. ARGENTINA Durante la gira de su presidenta, este paÃs logro acuerdos importantes en materia comercial con paÃses del medio oriente, lo que abre una nueva posibilidad de mercado para Argentina. Además de estos acuerdos logrados, el gobierno busca lograr acuerdos sólidos con China. MÉXICO El gobierno mexicano ha dicho que aunque sigue muy de cerca la guerra de divisas, esta aun no ha afectado a México, particularmente al comercio exterior mexicano. Esto es porque la economÃa mexicana es más abierta que la economÃa brasileña, en palabras del Secretario de EconomÃa mexicano. Además, se ha hecho el anuncio de que se pronostica un aumento en el movimiento de algunos de los puertos más importantes de este paÃs. Finalmente, otros paÃses como Chile, Ecuador y Colombia también tuvieron semanas destacadas, principalmente en el aspecto de aumento de exportaciones en algunos de sus sectores, además de lograr avances en acuerdos comerciales con otros paÃses. Latinoamérica es una región económica prometedora para este 2011. De eso no cabe la menor duda. LCI Roberto Anaya Garcia AulaComercio Internacional Aprenda sin salir de su casa Av Parotas N°6 Col Valle de las Garzas Manzanillo Col. México
Semana importante en el comercio internacional en Latinoamérica - rbanaya19 - 02-09-2011 Hace unas semanas, publiqué en dos artÃculos que Latinoamérica estaba pisando fuerte tanto en la economÃa como en el comercio mundial. Esta semana es un claro ejemplo de que eso es totalmente cierto, y a largo plazo. Esta semana, varios paÃses latinoamericanos realizaron acciones que influyen de manera importante en su comercio exterior. Estas acciones dejan ver que el intercambio comercial de estos paÃses se ha convertido en un pilar fundamental de su estructura económica. Prueba de ello es que el comercio exterior de Latinoamérica creció un 24.6% en el año que acaba de terminar. Alcanzó la cifra 133.000 millones de dólares. aún se encuentra por debajo del máximo histórico registrado en 2008 correspondiente a 146.000 millones de dólares, es buena señal, pues significa una marcada recuperación tras la crisis financiera internacional que empezó a finales del 2008. Las exportaciones se expandieron 29,3 por ciento y las importaciones el 31 por ciento impulsadas por la recuperación de la demanda externa y del nivel de actividad económica de los paÃses de la región, respectivamente. Uno de los aspectos que contribuyeron enormemente para lograr este nivel de intercambio, y que influirá en un aumento en el mismo en este año, son las acciones que los gobiernos de estos paÃses están haciendo. Por ejemplo, México está negociando tratados comerciales bilaterales con Colombia y Perú, además de negociar otro importante tratado comercial con Brasil. Esto supone una importante apertura comercial. En las negociaciones de esta apertura comercial, el sector agrÃcola es el principal obstáculo para llegar a un común acuerdo, además lo que los funcionarios de estos paÃses buscan destrabar el tema del acceso a mercados. Por su parte, Brasil sigue sumando superávits en este 2011. Brasil aspira a un nuevo récord de exportaciones en 2011, y la meta del gobierno es llevar las ventas externas a 228.000 millones de dólares, que representará un aumento de 13% sobre 2010. Además de este hecho, Brasil se ha convertido en un importante proveedor de materias primas para una de las regiones industriales y económicas más importantes de China, la provincia de Guangdong. También por su parte, Chile logró un intercambio comercial con la Unión Europea de US$19.734 millones. Esto supone un crecimiento acumulado de 165% desde el 2003 al 2010 y una tasa media anual de 13%, a pesar de la contracción en el comercio en el año 2009. La UE es uno de los mercados de destino más importantes para las exportaciones de Chile, situación que se refleja no sólo en los montos exportados sino que también en la variedad de productos que se envÃan. Por otro lado, El intercambio comercial entre Perú y Ecuador se incrementará como mÃnimo diez por ciento este año y podrÃa llegar a sumar 2,600 millones de dólares al cierre del 2011, ya mayor integración de Ecuador y Perú en los últimos años ha empujado el intercambio comercial bilateral. En resumen, esta fue una de las semanas más importantes del 2011 para Latinoamérica en lo que al comercio internacional se refiere. LCI Roberto Anaya Garcia AulaComercio Internacional Aprenda sin salir de su casa Av Parotas N°6 Col Valle de las Garzas Manzanillo Col. México
RE: Comercio Internacional - lbsilvina - 02-25-2011 Yo tengo una consulta y es como hacer para comenzar una consultora sobre comercio internacional, como conseguir los clientes.
|